AEA, La Bolsa de Comercio, la CCC, Cacec y otras entidades apoyan el acuerdo con el FMI (qué matiz suma cada entidad)

Luego de analizar el acuerdo, varias organizaciones dieron su argumento de por qué apoyan el acuerdo con el FMI y cómo va a facilitar al desarrollo social y económico del país.

  • La Federación de Cámaras de Comercio Exterior de la República Argentina (FECACERA): Apoya el entendimiento entre el Gobierno Nacional y el Fondo Monetario Internacional que permitirá reestructurar la deuda que nuestro país mantiene con dicho organismo. La concreción de un acuerdo facilitará el acceso al financiamiento nacional e internacional para el sector privado, herramienta indispensable para las inversiones y el desarrollo económico y exportador de Argentina.
    El crecimiento sustentable del comercio internacional requiere previsibilidad y este entendimiento va en ese sentido, permitiendo acompañar el esfuerzo que las empresas realizan en su proceso de inserción en el mundo.
     

  • Cámara de Comercio de Córdoba: Valora y acompaña la posición de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) respecto al acuerdo preliminar recientemente alcanzado entre el Gobierno argentino y el Fondo Monetario Internacional (FMI), orientado a refinanciar los pasivos que el país mantiene con el organismo multilateral de crédito.
    Señaló entonces que el crecimiento económico no solo es necesario para mejorar las condiciones de vida de la población (algo que no admite demora, habida cuenta de la delicada situación que reflejan diversos indicadores sociales, como la pobreza), sino también para generar recursos genuinos que permitan concretar los pagos tanto a los organismos multilaterales de crédito como a los acreedores privados. En otros términos, que un cambio en el perfil de vencimientos de la deuda resultaba indispensable para que el país pudiera crecer y el Estado fuera capaz de honrar sus compromisos. 
     

  • Bolsa de Comercio de Córdoba: Dice que es importante destacar que el acuerdo con el FMI se configura como una condición necesaria para no profundizar los desequilibrios de la macroeconomía argentina, pero no es suficiente para solucionarlos.
    En este sentido, si bien los puntos de encuentro entre el gobierno y el FMI contemplan una reducción del déficit fiscal y su financiamiento monetario, su horizonte temporal aparenta lejano, quedando la mayor parte del esfuerzo fiscal a ser realizado por el próximo gobierno y sin certezas de cómo se financiará el exceso de los gastos por sobre los ingresos del sector público nacional durante este proceso.
    De forma tal de poder alcanzar un crecimiento sostenido de la economía que alcance de forma plena a toda la sociedad, se requiere un compromiso del plano político en este punto, que se posiciona como la mayor debilidad estructural de la economía argentina, para así recobrar en el futuro la ansiada estabilidad monetaria de la mano de un necesario equilibrio fiscal.
     
  • La Cámara de Industriales Metalúrgicos y de Componentes de Córdoba  (CIMCC): Celebra el entendimiento alcanzado por el Gobierno nacional con el Fondo Monetario Internacional porque el camino inverso hubiera significado la caída estrepitosa de la más mínima esperanza de reconstrucción de nuestro país, con las conocidas consecuencias de un default que significa pérdida de créditos externos, desinversión y una mayor caída aún de la producción, entre muchas más.
     Que la historia nos sirva de aprendizaje, porque tras el default por la crisis de 2001 la producción automotriz pasó de 500.000 unidades en 1998 a 150.000 en 2002; en Córdoba FIAT cerró y reabrió recién en 2008; IVECO estuvo casi un año cerrado y todos recordamos la pérdida que significó para la economía provincial el cierre de Chrysler. Desde CIMCC acompañamos el acuerdo logrado y las acciones necesarias que tiendan a restaurar un desarrollo. Como ya se ha mencionado, sostenemos también que este entendimiento, además de constituir un camino posible hacia una reconstrucción productiva e industrial, también demuestra el cumplimiento de los compromisos asumidos, actitud que consideramos fundamental en un sistema republicano que garantice la seguridad jurídica e institucional.
     El sector metalúrgico celebra así este primer paso dado, para continuar el arduo camino que estamos transitando inmersos en esta crisis nacional con su contexto internacional. 
     

  • La Asociación Empresaria Argentina (AEA): Expresa el acuerdo como un paso muy importante e indispensable para el desarrollo económico y social del país.
    En efecto, el cumplimiento de los compromisos y el acceso al financiamiento nacional e internacional representan factores decisivos para que el sector privado pueda desplegar todo su potencial en materia de crecimiento económico, creación de empleo y generación de divisas para el desarrollo.

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Fort DeSoto, Florida: la joya histórica que es un boom para eventos corporativos, familiares, retiros y turismo acuático

(Por Vera, Félix y Maurizio) Playa Fort DeSoto, una joya histórica de Florida, no solo es un imán turístico: es un case study de innovación, gestión sostenible y oportunidades económicas. Con 2,8 millones de visitantes anuales (Datos: Visit St. Pete/Clearwater, 2024), este parque es un laboratorio vivo para entender cómo la naturaleza, la historia y los negocios convergen en un ecosistema único. 

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.