Acuerdo Mercosur-UE: las provincias aumentarían en promedio un 12% las exportaciones (maíz, maní y cajas de cambios en COR)

Tras 20 años de negociaciones, el acuerdo entre los dos bloques está listo. El director de Negociaciones sobre el Comercio de Bienes y Reglas de Origen del Ministerio de Producción y Trabajo de la Nación dejó en claro -durante su paso por Córdoba- que ya no habrá modificaciones pero resta esperar que los Congresos de los países miembros del Mercosur y la Unión Europea lo aprueben (o no). ¿Qué significaría para Córdoba? Un incremento de un 12% de las exportaciones y un aumento de la comercialización de maíz, maní y cajas de cambios.

Hoy cuando Córdoba quiere exportar al mercado europeo paga un 10% de arancel, según el cálculo de Francisco Mango, director de Negociaciones sobre el Comercio de Bienes y Reglas de Origen del Ministerio de Producción y Trabajo de la Nación.

“El acuerdo quiere resolver no solo lo que Europa me cobra sino también todo lo que necesita Argentina para poder ser una economía más competitiva y poder insertarse en el mundo de manera que todos ganemos”, resume el funcionario. 

Mango participó en las mesas de negociaciones y en las reuniones de jefes, negociadores y ministros desde el relanzamiento de las tratativas del acuerdo Mercosur-Unión Europea. El acuerdo involucra a más de 800 millones de personas y más de US$ 90.000 millones de comercio bilateral.

Durante su paso por Córdoba, como invitado de la Cámara de Comercio Exterior de Córdoba, repasó cuáles son sus ventajas y cómo serán los tiempos hacia adelante. 

Beneficios

  • Previsibilidad institucional: Crea un marco regulatorio común, que brinda previsibilidad y elimina la discrecionalidad de las autoridades de turno. 
  • Acceso efectivo al mercado europeo: 100% de liberalización en bienes industriales, 82% de liberalización total en agrícolas, y cuotas en casi el 18% restante. 
  • Promueve las inversiones: Gracias a la previsibilidad de reglas y el acceso a mercados, dos elementos fundamentales en el diseño de las cadenas productivas.
  • Plazos prudentes para la adaptación industrial: 60% de las importaciones del MCS se desgravarán en 10 o más años, y un 9% no estará sometido a desgravación. 
  • Contención a la apertura: Se podrán aplicar salvaguardias bilaterales hasta los 18 años de entrada del acuerdo; reglas de origen que aseguran integración birregional. 
  • Herramientas de política productiva: El Estado conserva la potestad de utilizar su poder de compra para desarrollo productivo en la mayor parte de sus adquisiciones (preferencias para pymes, “offsets”, compras provinciales y municipales, etc.); no habrá cambios en la legislación de patentes y datos de prueba; se podrá seguir haciendo uso de los regímenes de AT y Drawback
  • Incorporación de disciplinas modernas en un acuerdo comercial: pymes, normativas laborales y ambientales, comercio sustentable, entre otros. 

De aprobarse y entrar en vigencia, el acuerdo le permitiría a las provincias incrementar un 12% en promedio sus exportaciones. 

Córdoba exportó US$ 8.100 millones entre 2017 y 2018, y 170 empresas son las que comercializan sus productos a la UE desde la provincia. 

Los productos que mejor proyección tienen a partir del acuerdo son el maíz, el maní y las cajas de cambios. Empero, entre los productos “made in Córdoba” que podrían mejorar su inserción internacional se encuentran: carne deshuesada, aceite de maní, partes y accesorios de carrocerías, miel natural, amortiguadores, chocolates, aceites de girasol y sus fracciones, automóviles.

Ahora bien para que todo esto suceda, falta un buen tiempo. Según Mango, entraría al Congreso en 2020 y de aprobarse estima que entraría en vigencia en 2021. 

Paso a paso, lo que falta:

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

Fort DeSoto, Florida: la joya histórica que es un boom para eventos corporativos, familiares, retiros y turismo acuático

(Por Vera, Félix y Maurizio) Playa Fort DeSoto, una joya histórica de Florida, no solo es un imán turístico: es un case study de innovación, gestión sostenible y oportunidades económicas. Con 2,8 millones de visitantes anuales (Datos: Visit St. Pete/Clearwater, 2024), este parque es un laboratorio vivo para entender cómo la naturaleza, la historia y los negocios convergen en un ecosistema único.