A toda fintech le llega su regtech (qué son y para qué sirven)

No solo los bancos están alcanzados por los tsunamis normativos y regulatorios, también las billeteras virtuales y  los exchanges de criptomonedas. Poniendo la oreja ahí, nacen las Regtech. Se presentan como la única solución para cumplir con las regulaciones de manera eficiente y automatizada. Además, con esta tecnología pueden identificar a sus clientes y detectar operaciones inusuales. 

La presión regulatoria que ejercen los estados sobre el sector privado en pos de garantizar la transparencia del sistema, es cada vez más dinámica. Las compañías no solo se exponen a grandes sanciones sino que también se ven obligadas a invertir recursos y tiempo para estar al día con las normas que las afectan.
 


“Estar en regla” no solo lleva mucho tiempo, sino que es costoso. En la actualidad, por ejemplo, las plataformas de intercambio de criptomonedas en Argentina podrían verse obligadas a cumplir con las normas anti lavado de dinero y reportar a las autoridades competentes, tal como lo pidió el Fondo Monetario Internacional.

Llueven fintechs y, como los vendedores de paraguas en las esquinas, aparecen las regtechs 
El término “regtech” fue acuñado por la Financial Conduct Authority, un regulador del Reino Unido, y significa literalmente “tecnología regulatoria”. ¿Qué son? Empresas de base tecnológica que crean soluciones para ayudar a otras empresas a cumplir con los requerimientos regulatorios de sus sectores. 

“Apoyadas sobre tecnologías como el cloud, el big data y machine learning, estas soluciones permiten reducir de forma significativa los costos y el tiempo empleado en el cumplimiento de regulaciones, ya que se basan en la automatización de procesos”, explica Hernán Piñeiro, CEO de Worldsys, una de las firmas especializadas en esta temática.

Sin embargo, el beneficio no solo es sobre las empresas, sino que estas soluciones brindan información más precisa, ordenada y en tiempo real a los organismos supervisores -lo que es fundamental para la prevención de lavado de activos-. Además, son muy prácticas ya que permiten adaptarse a los nuevos requerimientos, sin necesidad de hacer un seguimiento constante de los crecientes cambios normativos.
 

Pero, ¿cómo funciona?

Lo cierto es que no hay una fórmula única para el Regtech, sino que depende del área regulatoria en la que se inserte su solución. En Worldsys, por ejemplo, ofrecen distintos tipos de soluciones:

  • Monitoreo de Operaciones: una solución para registrar y monitorear operaciones inusuales con enfoque basado en riesgos. Emite alertas y permite aplicar el tratamiento correspondiente si detecta movimientos sospechosos. Cuenta con diversas herramientas para identificar y segmentar riesgos en los clientes, para luego poder enfocar la inteligencia basada en el riesgo como exigen las regulaciones. Ampliamente utilizada por el sector bancario, quien se vio obligado a contar con este tipo de tecnologías luego de la llegada de las regulaciones AML (Anti Money Laundering).
  • Screening: permite saber si una persona con la que se va a realizar una operación posee responsabilidades públicas prominentes -es decir, si es una Persona Expuesta Políticamente o PEP-.  El software busca en una base de datos con más de 1.500.000 registros que se actualizan permanentemente. Además cuenta con información adicional de otras fuentes como listados de terroristas, noticias adversas, boletines oficiales, informes comerciales y relaciones societarias. Ciertas empresas se encuentran obligadas a reportar a las unidades de control financiero de cada país las operaciones que realicen con personas que se encuentren en listados PEP. Algunas otras empresas, a pesar de no estar obligadas, optan por soluciones de este tipo para conocer en profundidad con quién se relacionan comercialmente y así poder evitar futuros riesgos.
  • Reporting a Regulador: permite presentar información al ente regulador de manera automatizada y en los formatos establecidos. Esta solución minimiza las acciones operativas agilizando tiempos y garantizando un correcto cumplimiento. Por ejemplo, en Argentina, el BCRA exige distintos Regímenes Informativos a entidades financieras y no financieras. Como es el caso de los Proveedores de Servicios de Pago (más conocidos como billeteras digitales), quienes deben cumplir obligatoriamente con dos Regímenes Informativos con frecuencia mensual.

El principal beneficio de la tecnología Regtech para las entidades tiene que ver con la identificación de sus clientes y la detección de operaciones inusuales, lo que confiere mayor seguridad para los negocios. Así también para la adhesión a las normas anti lavado y contra la financiación del terrorismo, siendo la primera de estas sumamente importante en caso de que las plataformas de intercambio de criptomonedas en Argentina debieran comenzar a cumplirla.
 


“Por otro lado, también permite un control del trabajo interno de cada compañía, reduce los posibles errores que pueda traer el incumplimiento normativo y contribuye a crear un sistema financiero global más transparente y controlado”, finaliza Hernán Piñeiro, CEO de Worldsys.
 

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

Fort DeSoto, Florida: la joya histórica que es un boom para eventos corporativos, familiares, retiros y turismo acuático

(Por Vera, Félix y Maurizio) Playa Fort DeSoto, una joya histórica de Florida, no solo es un imán turístico: es un case study de innovación, gestión sostenible y oportunidades económicas. Con 2,8 millones de visitantes anuales (Datos: Visit St. Pete/Clearwater, 2024), este parque es un laboratorio vivo para entender cómo la naturaleza, la historia y los negocios convergen en un ecosistema único.