A poco más de un año de su creación, ¿en qué anda el Polo Audiovisual de Córdoba?

(Por Marcos Levisman / RdF) Desde mayo de 2017, los productores cordobeses miran con buenos ojos la llegada del Polo Audiovisual. A un año de su natalicio nos preguntamos, ¿cuál fue el impacto que tuvo en el sector audiovisual cordobés? ¿Cuáles son los proyectos a futuro? Las respuestas, en palabras de Cecilia Hernández, directora de la Film Comission.

La industria audiovisual argentina -y principalmente la cordobesa- viene creciendo. Todo producto audiovisual (series, películas o videojuegos) “made in Argentina” va elevando cada vez más los estándares de producción.

De ahí surgió la idea de formar un Polo Audiovisual en Córdoba.  Se creó a través de la Ley de Fomento y Promoción de la Industria Audiovisual de Córdoba (sancionada en octubre de 2016) y comenzó a funcionar en mayo de 2017.

“Considero que lo bueno de esta ley es que salió de la misma industria. Hace 6 años que distintas asociaciones venían discutiendo y presentando distintos proyectos”, recuerda Cecilia Hernández, directora de la Film Comission.

Cuando uno piensa en audiovisual, por lo general, imagina una película o un programa de TV. Sin embargo, otros formatos como el contenido web o los videojuegos también son parte de la categoría.  

“Esta ley declara a la actividad como una actividad industrial que incluye también lo que es videojuegos y deja la puerta abierta para nuevas tecnologías”, dice al respecto Hernández.

Desde su creación, el Polo apuesta a la industria audiovisual local mediante 18 concursos, cuyos premios se entregaron recientemente.

Pero también subyace la idea de transformarlo en un nexo para las co-producciones con productoras extranjeras como es el caso de Relaciones Públicas, la renombrada serie co-producida con Brasil. “Tenemos la idea de hacer incentivos a las co-producciones, tanto nacionales como internacionales. El año pasado lo sacamos como concurso pero este año buscamos hacerlo como ventana corrida para que se den esos proyectos. Así también estamos trabajando en un catálogo de locaciones para transformar a Córdoba en un set de filmación”, adelanta Hernández.

Hacía dónde van

La gran deuda pendiente de las producciones locales es captar la atención de las plataformas de streaming internacionales como Netflix o Amazon Prime Video. Sin embargo, la serie cordobesa La chica que limpia es la más vista de Cine.Ar y fue galadornada con el Martín Fierro Federal de Oro.

Actualmente el Polo Audiovisual está apoyando el desarrollo de “Metro veinte”, la serie de realidad virtual que plantea una narrativa audiovisual innovadora que llamó la atención del College de Venecia. “Queremos lanzar un sorteo este año relacionado con innovación audiovisual para impulsar la producción de contenido de realidad virtual aumentada, productos 360. No solo para financiarlos sino también con la idea de acompañarlos con capacitación para que de esa forma se pueda poner un poco el ojo en Córdoba como un polo de innovación en ese sentido”, concluyó Hernández.

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.