9 de cada 10 empresas volverán a viajar por negocios en 2022 (la virtualidad no alcanza)

“¡Que vuelvan los viajes de negocios!”, parecen gritar empresarios y empresarias. Es la gran conclusión a la que arriba PwC en su encuesta global sobre prácticas y políticas de movilidad corporativa “Business Travelers and Commuters”. Qué más planean hacer, en esta nota...
 

La encuesta se hizo entre abril y mayo de este año a 165 empresas y explora los beneficios, la administración y la estrategia de los programas de movilidad para los viajes de negocios y los desplazamientos al lugar de trabajo. 

Según este estudio, la mitad de las empresas consultadas (50%) prevé que los viajes de negocios aumentarán en los próximos dos años, mientras que el 36% estima que se mantendrán igual a los niveles prepandemia.

“Gran parte de los directivos que tienen la posibilidad de trabajar en el exterior desempeñan roles regionales, por lo que trasladarse a otros países y conocer la operativa, cultura empresarial y mercados involucrados de forma directa, es un factor clave para liderar y potenciar su área de especialización o negocio”, comenta Javier Fernández Biondi, gerente de Tax & Legal de PwC Argentina.
 


Otros datos que refuerzan la tendencia:

  • El 91% de los encuestados indicaron que tenían una población de viajeros de negocios.
  • El 66% cuenta con una población de viajeros de corta distancia, entendido como un empleado que viaja de forma recurrente al mismo lugar dentro de una distancia especificada entre su lugar de trabajo y su residencia principal, en un acuerdo formal.
  • El 62% señaló que posee una población de viajeros de negocios frecuentes. Definido como un empleado que se desplaza con regularidad al mismo lugar en un acuerdo formal.
  • La mayoría de las empresas (53%) tienen una política formal para sus empleados que viajan por negocios y para los que se desplazan todos los días a las oficinas de trabajo, mientras que el 37% no tienen una política formal, y el 10% restante acomoda las solicitudes caso por caso. En tanto, la mayoría de las empresas tampoco tienen una política diferenciada entre los que viajan por negocios y los que viajan a diario al trabajo.
     


¿Se acaban los traslados regionales con el home office?
“La experiencia de trabajo remoto constituye un aspecto a evaluar por las compañías para determinados puestos de trabajo que permitan esta modalidad sin mayor impacto en el negocio, por lo que a futuro las empresas podrían modificar los programas de asignaciones internacionales en las condiciones habitualmente conocidas, para determinados roles o tipos de industria o actividad”, advierte Lilian Falcón, directora de Tax & Legal de PwC Argentina.

Sin embargo, agrega: “En base a nuestra experiencia, no hemos visto una disminución de la cantidad de empleados que ingresa al programa de expatriación, principalmente para los cargos ejecutivos y ello se debe a la excelente calidad de los profesionales argentinos, que son altamente valorados por las casas matrices”.
 


“La pandemia tuvo un impacto importante en los tiempos, posibilidades y procesos para trasladarse físicamente a otro país, en algunos casos, dependiendo de las restricciones y procedimientos administrativos en el destino, por lo que en un comienzo potenció la forma de trabajar remotamente. Se observa un aumento del trabajo remoto desde Argentina en estos programas para ciertas actividades, lo cual es también positivo como experiencia para empleados locales, si bien deberán analizarse en detalle los aspectos laborales e impositivos tanto para el empleado como para la compañía, considerando la escasa normativa existente para esta modalidad de trabajo”, continuó Javier Fernández Biondi.

“La posibilidad de acceder a una experiencia cultural y laboral diferente en otro país, como también el beneficio pecuniario que estas experiencias brindan (paquetes de compensación adaptados al país de destino y nuevos roles y responsabilidades, incluyendo entre los beneficios el pago del colegio, vivienda, entre otros), forman parte del atractivo que influyen a la hora de tomar una decisión para el expatriado y su familia de trasladarse a un país distinto al de origen”, finaliza Lilian Falcón.
 

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Fort DeSoto, Florida: la joya histórica que es un boom para eventos corporativos, familiares, retiros y turismo acuático

(Por Vera, Félix y Maurizio) Playa Fort DeSoto, una joya histórica de Florida, no solo es un imán turístico: es un case study de innovación, gestión sostenible y oportunidades económicas. Con 2,8 millones de visitantes anuales (Datos: Visit St. Pete/Clearwater, 2024), este parque es un laboratorio vivo para entender cómo la naturaleza, la historia y los negocios convergen en un ecosistema único. 

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.