4 claves para entender los desafíos de la economía Argentina en 2022 (el análisis de la Bolsa de Comercio e Idesa)

Las organizaciones llevaron a cabo ayer un webinar de manera conjunta, en donde especialistas brindaron detalles sobre el escenario actual y sus posibles consecuencias. Un resumen del análisis de los expertos, a continuación. 
 

En un encuentro virtual, que contó con la presencia de funcionarios públicos, empresarios, economistas y medios de comunicación, representantes del Instituto de Investigaciones Económicas de la Bolsa de Comercio de Córdoba (BCC) y del Instituto para el Desarrollo Social Argentino (Idesa) expusieron algunas proyecciones sobre el escenario económico actual y sus posibles repercusiones en el mediano plazo.
 


A continuación, cuatro puntos para tratar de entender qué nos puede esperar este 2022:

1. Malas noticias desde el Norte (el impacto de la política monetaria Estadounidense)
Fabio Ventre
-subdirector del Instituto de Investigaciones Económicas de la BCC- centró su disertación en el contexto internacional, e hizo especial énfasis en el impacto que podría tener en nuestro país los indicios de cambios en la política monetaria de EE.UU.

“Tras alcanzar en noviembre la mayor inflación en 39 años, la Reserva Federal se vio forzada a iniciar el tapering, proceso gradual por el que reducirá sus estímulos a la economía norteamericana. Aunque se esperaba que el proceso concluya a mediados de 2022, habrá un aceleramiento de tal forma que el tapering termine en marzo”, indicó el especialista.

En ese sentido, especificó que “hoy es casi un hecho” que la FED aumentará sus tasas de interés.

2. Subsidios a los servicios (y su impacto en los precios relativos)
Para el director del Instituto de Investigaciones Económicas de la BCC, Lucas Navarro, el principal desafío de la macroeconomía argentina el año entrante será solucionar el congelamiento de las tarifas impulsado por el Gobierno desde 2019, y su impacto en los precios relativos. 
 


“Entre diciembre de 2019 y este mes, el precio de los bienes y servicios regulados subió 59% y el tipo de cambio oficial lo hizo en 69,9%, ambos muy por debajo de la inflación núcleo que fue de 118,3%”, dijo.

“El corregir distorsiones de precios tienen un costo inflacionario temporario en el corto plazo, pero reducen los desequilibrios. Una vez hecho estos ajustes, es fundamental no volver a tropezar con la misma piedra y avanzar en reformas (previsional, laboral, tributaria) que ataquen el problema fiscal de forma estructural” concluyó.

3. No aumenta el desempleo (pero sí la pobreza)
“El mercado laboral argentino tiene un comportamiento dispar respecto de la economía. Mientras esta cae desde el 2017, el nivel de ocupación está por encima de ese año. La explicación pasa por el crecimiento del cuentapropismo y el empleo público” remarcó como principal premisa Jorge Colina, presidente de Idesa.

“Se profundiza el carácter dual del mercado de trabajo argentino; solo la mitad es formal y la otra mitad es informal”, completó.

Según Colina, el aumento de trabajadores cuentapropistas en una economía que se contrae “es sinónimo de creación de empleo de baja productividad”. En ese sentido, agregó: “la inflación más el crecimiento de empleos de baja productividad hace caer el salario real; cuando este cae, sube la pobreza”.
 


4. La clase media, en deterioro (y el impacto inflacionario)
Virginia Giordano
, coordinadora del equipo de investigación de Idesa, afirmó que “en los últimos cinco años la movilidad social fue descendente; el estrato social más grande, con 41% de la población, fue el segmento de ingresos bajos, con casi 12 millones de argentinos considerados pobres. La clase media disminuyó a 41% de la población”.

La economista argumentó que uno de los principales factores que provoca este escenario es el aumento generalizado de los precios. “La erosión que produce la inflación sobre la remuneración del trabajo informal es el fenómeno social más importante porque esa es la principal fuente de ingresos en los estratos sociales más bajos” dijo. 

De cara al año entrante, subrayó: “A menos que la inflación baje, que no parece lo que fuera a suceder, se espera que esta situación se mantenga o empeore en el 2022”.

Finalmente, Giordano sostuvo que para revertir esta problemática “es necesario ordenar el Estado en sus tres niveles: nacional, provincial y municipal” y “modernización de las instituciones laborales” para “sacar a la gente de la informalidad y, con ello, de la pobreza”.
 

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Fort DeSoto, Florida: la joya histórica que es un boom para eventos corporativos, familiares, retiros y turismo acuático

(Por Vera, Félix y Maurizio) Playa Fort DeSoto, una joya histórica de Florida, no solo es un imán turístico: es un case study de innovación, gestión sostenible y oportunidades económicas. Con 2,8 millones de visitantes anuales (Datos: Visit St. Pete/Clearwater, 2024), este parque es un laboratorio vivo para entender cómo la naturaleza, la historia y los negocios convergen en un ecosistema único. 

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.