4 claves para entender los desafíos de la economía Argentina en 2022 (el análisis de la Bolsa de Comercio e Idesa)

Las organizaciones llevaron a cabo ayer un webinar de manera conjunta, en donde especialistas brindaron detalles sobre el escenario actual y sus posibles consecuencias. Un resumen del análisis de los expertos, a continuación. 
 

En un encuentro virtual, que contó con la presencia de funcionarios públicos, empresarios, economistas y medios de comunicación, representantes del Instituto de Investigaciones Económicas de la Bolsa de Comercio de Córdoba (BCC) y del Instituto para el Desarrollo Social Argentino (Idesa) expusieron algunas proyecciones sobre el escenario económico actual y sus posibles repercusiones en el mediano plazo.
 


A continuación, cuatro puntos para tratar de entender qué nos puede esperar este 2022:

1. Malas noticias desde el Norte (el impacto de la política monetaria Estadounidense)
Fabio Ventre
-subdirector del Instituto de Investigaciones Económicas de la BCC- centró su disertación en el contexto internacional, e hizo especial énfasis en el impacto que podría tener en nuestro país los indicios de cambios en la política monetaria de EE.UU.

“Tras alcanzar en noviembre la mayor inflación en 39 años, la Reserva Federal se vio forzada a iniciar el tapering, proceso gradual por el que reducirá sus estímulos a la economía norteamericana. Aunque se esperaba que el proceso concluya a mediados de 2022, habrá un aceleramiento de tal forma que el tapering termine en marzo”, indicó el especialista.

En ese sentido, especificó que “hoy es casi un hecho” que la FED aumentará sus tasas de interés.

2. Subsidios a los servicios (y su impacto en los precios relativos)
Para el director del Instituto de Investigaciones Económicas de la BCC, Lucas Navarro, el principal desafío de la macroeconomía argentina el año entrante será solucionar el congelamiento de las tarifas impulsado por el Gobierno desde 2019, y su impacto en los precios relativos. 
 


“Entre diciembre de 2019 y este mes, el precio de los bienes y servicios regulados subió 59% y el tipo de cambio oficial lo hizo en 69,9%, ambos muy por debajo de la inflación núcleo que fue de 118,3%”, dijo.

“El corregir distorsiones de precios tienen un costo inflacionario temporario en el corto plazo, pero reducen los desequilibrios. Una vez hecho estos ajustes, es fundamental no volver a tropezar con la misma piedra y avanzar en reformas (previsional, laboral, tributaria) que ataquen el problema fiscal de forma estructural” concluyó.

3. No aumenta el desempleo (pero sí la pobreza)
“El mercado laboral argentino tiene un comportamiento dispar respecto de la economía. Mientras esta cae desde el 2017, el nivel de ocupación está por encima de ese año. La explicación pasa por el crecimiento del cuentapropismo y el empleo público” remarcó como principal premisa Jorge Colina, presidente de Idesa.

“Se profundiza el carácter dual del mercado de trabajo argentino; solo la mitad es formal y la otra mitad es informal”, completó.

Según Colina, el aumento de trabajadores cuentapropistas en una economía que se contrae “es sinónimo de creación de empleo de baja productividad”. En ese sentido, agregó: “la inflación más el crecimiento de empleos de baja productividad hace caer el salario real; cuando este cae, sube la pobreza”.
 


4. La clase media, en deterioro (y el impacto inflacionario)
Virginia Giordano
, coordinadora del equipo de investigación de Idesa, afirmó que “en los últimos cinco años la movilidad social fue descendente; el estrato social más grande, con 41% de la población, fue el segmento de ingresos bajos, con casi 12 millones de argentinos considerados pobres. La clase media disminuyó a 41% de la población”.

La economista argumentó que uno de los principales factores que provoca este escenario es el aumento generalizado de los precios. “La erosión que produce la inflación sobre la remuneración del trabajo informal es el fenómeno social más importante porque esa es la principal fuente de ingresos en los estratos sociales más bajos” dijo. 

De cara al año entrante, subrayó: “A menos que la inflación baje, que no parece lo que fuera a suceder, se espera que esta situación se mantenga o empeore en el 2022”.

Finalmente, Giordano sostuvo que para revertir esta problemática “es necesario ordenar el Estado en sus tres niveles: nacional, provincial y municipal” y “modernización de las instituciones laborales” para “sacar a la gente de la informalidad y, con ello, de la pobreza”.
 

“Los argentinos que votaron a Milei ahora le están soltando la mano” (el análisis de Jorge Giacobbe en la previa de las elecciones)

(Por Rocío Vexenat) “Hay gente que no aguanta el dolor del tratamiento”, lanzó Jorge Giacobbe con la serenidad de quien ya vio esta película. En el escenario del Hotel Quinto Centenario, frente a un auditorio colmado por economistas, brokers y empresarios, el consultor fue el protagonista del panel más esperado del 14° Congreso del Mercado de Capitales, justo en la antesala del domingo electoral.

Nueva Toyota Hilux 2026: se filtran imágenes y detalles antes del lanzamiento

La próxima generación de la Toyota Hilux, el modelo más vendido del país y uno de los íconos de la producción nacional, comienza a revelar su diseño final. Según medios especializados de Asia, las primeras fotografías espía filtradas desde Tailandia, sede de una de las plantas más importantes de la marca, muestran cambios significativos en estética y equipamiento que anticipan su llegada a la Argentina en 2026.

Un audio por Whatsapp y listo: Facturitas, la app que simplifica la facturación en ARCA para monotributistas (pronto también RI y autónomos)

(Por Jazmín Sanchez) Emitir una factura en ARCA puede ser una tarea tediosa, caídas del sistema, pasos repetitivos y una interfaz poco intuitiva hacen que un trámite simple se vuelva una pérdida de tiempo. En ese contexto surgió Facturitas, una plataforma que promete facilitar ese trámite cotidiano: permite facturar sin entrar al sitio de ARCA, desde su web, o incluso por WhatsApp.

Fiat pone fin al Tipo: su reemplazo será un modelo de estilo campero

Fiat confirmó oficialmente que el Tipo dejará de producirse a mediados de 2026, marcando el cierre de un ciclo para uno de los modelos más representativos de su gama compacta. La decisión, anticipada desde hace meses, responde al cambio de enfoque de la marca hacia vehículos de estilo SUV, segmento que hoy domina la preferencia del público en Europa y América Latina.

Colonia Caroya reedita su fiesta más sabrosa: llega la 44ª edición de la Fiesta Provincial del Salame Típico

(Por María Rosa Ponce) Con una reunión y degustación del salame caroyense se lanzó una nueva edición de una de las fiestas más emblemáticas de la ciudad. Se hará el 2 de noviembre, sobre Avda. San Martín, con acceso libre. Se podrán comprar picadas de 500 g a $28.000 y un kilo de salame por $38.000, con la Indicación Geográfica garantizada, igual que el baile y el resto de productos Marca Origen de Caroya.