Marcó del Pont: reforma tributaria no bajará impuestos y buscará gravar a los de mayor capacidad contributiva

“No pensamos en bajar impuestos, sino en gravar a los que tienen mayor capacidad contributiva”, afirmó la titular de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont, en el 13er Seminario Pyme Buenos Aires organizado por El Cronista.

La titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Mercedes Marcó del Pont, anticipó que la reforma tributaria que está preparando el Gobierno no contempla una baja de impuestos, sino que elevará las cargas para los sectores "con mayor capacidad contributiva", en el cierre del seminario de Agenda Pyme Buenos Aires 2020.

"Estamos trabajando con el Ministerio de Economía en una discusión del sistema tributario, desde una orientación más conceptual. No pensamos en bajar impuestos, sino en gravar a los que tienen mayor capacidad contributiva. Queremos ampliar la base imponible de tributos progresivos. Hay mucho camino por recorrer en materia de igualdad, no creemos que haya que desgravar de forma horizontal, hay realidades muy heterogéneas”, señaló Marcó del Pont.

Se trata de los cambios en materia de impuestos que el equipo económico del Gobierno define como una “armonización tributaria”, de la que de todos modos aún no se conocen los detalles concretos.

En ese sentido, Marcó del Pont planteó que las bajas de impuestos que se llevaron a cabo tanto en Argentina como en otros países del mundo en las últimas décadas generaron una “reducción de derechos para los trabajadores”, a pesar de que “mejoraron la rentabilidad de las empresas”.

También señaló que el organismo y el Gobierno trabajan en cómo impulsar el volumen del crédito a las pymes, a través de garantías públicas, como el Fogar, y de esquemas de financiamiento blando a partir de la liquidez de pesos generada por el incremento de los pasivos remunerados que el Banco Central (BCRA) implementó para contener los efectos de la emisión monetaria con la que se financió al Tesoro.

“Advertimos que hay capacidad de liquidez en pesos para generar instrumentos que se transformen en financiamiento en moneda nacional”, dijo, además de resaltar que se direccionarán los reintegros a las exportaciones a las pymes de los sectores “que generan mayor valor agregado”.

Moratoria y ATP

Respecto a la coyuntura, Marcó del Pont anticipó que la reglamentación que haga regir la moratoria ampliada que aprobó el Congreso y que permitirá financiar deudas tributarias vencidas al 31 de julio, será efectiva la semana que viene.

“Aspiramos a que la reglamentación esté lista la semana que viene. No era replicar la anterior, porque se enriqueció mucho y se introdujeron muchas condicionalidades inéditas, para que el sector privado hiciera un esfuerzo. Eso va a permitir dar un oxígeno muy grande en este proceso de salida”, comentó.

Sobre el Programa de Asistencia al Trabajo y a la Producción (ATP), de cuyo Comité de Evaluación y Monitoreo la funcionaria es integrante, confirmó que las ayudas continuarán al menos hasta diciembre, tanto de subsidios, créditos a tasa cero y bonificaciones sobre el pago de contribuciones patronales, en referencia a las empresas de cultura, deportes, salud, cines y turismo.

“El esfuerzo para amortiguar el impacto de la crisis en las pymes fue enorme, 5,2% del PBI entre crédito y las transferencias tanto por ATP e IFE. La gran parte del subsidio y del crédito fue a pequeñas y medianas empresas”, comentó.

Y agregó: “Siento que con todas las dificultades hemos tenido la capacidad de reaccionar y financiar de forma muy relevante el trabajo y la producción de Argentina. Gran parte de ese financiamiento no vino de la deuda, sino de un rol importante del Banco Central, con distintas formas de crédito intrasector público que el Gobierno anterior había desactivado.”

En cuanto a la recaudación de agosto, cuyo informe saldrá la semana que viene, Marcó del Pont estimó que existe una “desaceleración fuerte” en términos reales, más allá de que ingresarán los saldos anuales de Ganancias y Bienes Personales que vencían originalmente en junio, al resaltar una mejoría de los recursos provenientes de la seguridad social y el IVA.

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

TytoCare, la revolución de la telemedicina llegó a Argentina (como funciona el dispositivo con inteligencia israelí)

(Por Diana Lorenzatti) TytoCare, la tecnología médica israelí más innovadora del mundo, ya se encuentra disponible en Argentina. TytoPro y TytoHome son dispositivos portátiles que permiten realizar exámenes clínicos de garganta, oídos, pulmones, corazón, piel y temperatura, con precisión profesional y en tiempo real. Emanuel Romero, fundador de Grupo Re, obtuvo la concesión oficial para su distribución en el país y ya comenzó a implementarlos en municipios, cooperativas y centros médicos.

Lucciano’s desembarca en Granada con una tienda inspirada en La Alhambra

Lucciano’s, la marca internacional de helados premium, continúa su expansión en España con la apertura de una nueva tienda en el corazón de Granada. El local, ubicado en el centro de la localidad andaluza, en Reyes Católicos 45, abrirá sus puertas este próximo miércoles 9 de julio, reforzando su presencia en el sur de España y consolidando su plan de crecimiento nacional, donde ya cuenta con cinco tiendas abiertas, dos de ellas en Andalucía.

Más del 50% de los emprendedores en España abandona por falta de financiación

Más del 50% de los emprendedores en España abandona su iniciativa empresarial en los dos primeros años. Los principales hándicaps para las startups españolas son la falta de acceso a financiación efectiva, la hiperregulación impuesta desde la Administración debido a la complejidad administrativa y el exceso de burocracia, así como la lenta adopción de los avances tecnológicos por el pequeño tamaño y presupuesto de las organizaciones. Son datos de la consultora ENLACE.

Dónde ver gratis la final del Mundial de Clubes 2025 (transmisión histórica y revolucionaria del streaming deportivo, para la que DANZ invirtió 1000 millones de dólares)

(Por Maurizio y Maqueda en una creación colaborativa de MotorHome y XDXT) ¿dónde podrán los seguidores ver estos partidos de manera gratuita, legal y en alta calidad? La respuesta marca un cambio radical en la forma en que consumimos el fútbol global. Gracias a la plataforma de streaming DAZN, este año la transmisión del torneo, por primera vez en la historia, gratis, como nunca antes. 

Tiempo de lectura: 5 minutos