La cuarentena golpeó fuerte el empleo: la desocupación trepó a 13,1% en el segundo trimestre

Representa una suba de 2,7 puntos porcentuales respecto al trimestre anterior, pero la tasa de ocupación bajó fuerte en el período: de 42,2% a 33,4% en los 31 aglomerados urbanos que releva el Indec.

El desempleo en el segundo trimestre fue de 13,1%, lo que significa un considerable incremento respecto al primer trimestre del año debido a la inactividad provocada por la cuarentena, y alcanza a 1,4 millones de personas en los centros urbanos relevados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).

El informe, que es un muestreo sobre aglomerados donde habitan 28,6 millones de personas, arrojó que la población económicamente activa representa apenas el 38,4% del total (unas 11 millones de personas). En el primer trimestre, esta tasa era de 47,1% y en el segundo trimestre de 2019 alcanzaba el 47,7%, lo que muestra el fuerte impacto de la inactividad que implicó la cuarentena por el coronavirus.

Un 13,1% de la población económicamente activa (1,4 millones) está desocupado y busca empleo abiertamente, lo que representa 2,7 puntos porcentuales más que el 10,4% registrado el primer trimestre y nivel máximo desde 2005, según los registros del Indec, aunque a partir del segundo trimestre de 2016 la encuesta sobre la que se recolectan los datos cambió varios aspectos metodológicos.

Respecto al mismo período de 2019, se trata un aumento de 2,5 puntos por encima del 10,6% registrado entonces. Con la proyección a todo el territorio nacional, la desocupación alcanzaría a alrededor de 2,2 millones de personas, según estimaciones de analistas.

El otro dato severo pasa por la tasa de empleo, es decir aquellas personas que tienen trabajo, que se ubicó en apenas 33,4% de la población total (estimada en 45,4 millones de personas), 8,8 puntos porcentuales menos que el trimestre anterior y 9,2 unidades por debajo del mismo período de 2019.

En términos absolutos, el relevamiento arrojó que hay 9,5 millones de ocupados en los conglomerados analizados, cifra que si se proyecta a nivel nacional ronda los 15 millones.

Pero la cifra alarmante que se desprende del informe pasa por la contracción de la población económicamente activa, que está compuesta por los ocupados y los desocupados que buscan empleo, bajó de 13,5 millones del segundo trimestre de 2019 a 11 millones de este año en los centros urbanos relevados, lo que arroja una caída de 18,5% interanual.

Si se proyecta a nivel nacional, significa que hay cerca de 3,8 millones de personas menos buscando trabajo que las que había hace un año, lo que de alguna manera amortigua la suba del desempleo abierto, que incluye solo a la gente sin trabajo que está en búsqueda activa.

La consultora LCG estima que si la población económicamente activa volviera a esos niveles cercanos al 47% y se recuperara la mitad de los empleos perdidos, la desocupación alcanzaría el 20%. En el caso extremo de que no se crearan puestos de trabajo, el desempleo llegaría a 29%.

Todos estos magros datos de empleo coinciden con el derrumbe del PBI que tuvo lugar en el segundo trimestre, que fue el peor registro de la historia argentina al caer 19,1% interanual y 16,2% en relación con el primer trimestre.

Respecto a los ocupados, el 49% trabaja entre 35 y 45 horas semanales, mientras que el 11% trabaja menos de 35 (subocupados) y un 21% no trabajó en la semana del relevamiento. El resto, un 19%, lo hizo por más de 45 horas semanales y el informe los considera sobreocupados.

Además, de la porción de ocupados, el 76,9% es asalariado y de este segmento tres de cada cuatro trabajan "con descuento jubilatorio".

Respecto a lo que viene, las proyecciones de los analistas lucen sombrías. Según la mediana de respuestas de las consultoras que participaron de la Encuesta de Expectativas Macroeconómicas de El Cronista (EMEC) de septiembre, en el tercer trimestre superaría el 14%, mientras que cerraría el año con una recuperación marginal en 14%.

Este escenario también podría verse promovido por una mayor cantidad de desocupados que pasen a buscar empleo abiertamente.

 

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

TytoCare, la revolución de la telemedicina llegó a Argentina (como funciona el dispositivo con inteligencia israelí)

(Por Diana Lorenzatti) TytoCare, la tecnología médica israelí más innovadora del mundo, ya se encuentra disponible en Argentina. TytoPro y TytoHome son dispositivos portátiles que permiten realizar exámenes clínicos de garganta, oídos, pulmones, corazón, piel y temperatura, con precisión profesional y en tiempo real. Emanuel Romero, fundador de Grupo Re, obtuvo la concesión oficial para su distribución en el país y ya comenzó a implementarlos en municipios, cooperativas y centros médicos.

Lucciano’s desembarca en Granada con una tienda inspirada en La Alhambra

Lucciano’s, la marca internacional de helados premium, continúa su expansión en España con la apertura de una nueva tienda en el corazón de Granada. El local, ubicado en el centro de la localidad andaluza, en Reyes Católicos 45, abrirá sus puertas este próximo miércoles 9 de julio, reforzando su presencia en el sur de España y consolidando su plan de crecimiento nacional, donde ya cuenta con cinco tiendas abiertas, dos de ellas en Andalucía.

Más del 50% de los emprendedores en España abandona por falta de financiación

Más del 50% de los emprendedores en España abandona su iniciativa empresarial en los dos primeros años. Los principales hándicaps para las startups españolas son la falta de acceso a financiación efectiva, la hiperregulación impuesta desde la Administración debido a la complejidad administrativa y el exceso de burocracia, así como la lenta adopción de los avances tecnológicos por el pequeño tamaño y presupuesto de las organizaciones. Son datos de la consultora ENLACE.

Dónde ver gratis la final del Mundial de Clubes 2025 (transmisión histórica y revolucionaria del streaming deportivo, para la que DANZ invirtió 1000 millones de dólares)

(Por Maurizio y Maqueda en una creación colaborativa de MotorHome y XDXT) ¿dónde podrán los seguidores ver estos partidos de manera gratuita, legal y en alta calidad? La respuesta marca un cambio radical en la forma en que consumimos el fútbol global. Gracias a la plataforma de streaming DAZN, este año la transmisión del torneo, por primera vez en la historia, gratis, como nunca antes. 

Tiempo de lectura: 5 minutos