El plan para aumentar reservas: baja en las retenciones, cambios en el cepo y bonos a valor soja

A cambio de las exportaciones, los productores recibirían un bono atado al valor del producto.

El Gobierno pretende darle un fuerte impulso a su idea de incrementar el volumen exportador. Necesita con urgencia comenzar a generar un mayor caudal de ingreso de dólares a la Argentina -y al mismo tiempo achicar la salida de divisas-, y por esto apunta a generar las condiciones para que las empresas encuentren un incentivo en la posibilidad de vender sus productos al exterior.

Desde hace ya varias semanas, el Gobierno mantiene encuentros con representantes de diferentes sectores con un claro mensaje: hay que reducir fuerte el nivel de compras en el exterior, y subir las ventas fronteras afuera.

En algunos casos la complicación central que se presentó fue la reticencia de algunos sectores a poner esto en marcha. Y la razón por la que se da esta situación es estrictamente financiera, ya que deben vender a un dólar oficial -y comprar insumos con un valor superior-, a lo que se le deben sumar las retenciones.

El grueso de la reglamentación que vería la luz cerca del próximo fin de semana prevé diferentes mecanismos que, según la visión oficial, podrían motivar a las empresas a mejorar sus exportaciones. En esta etapa hay sobre todo dos sectores que el Gobierno considera que están en condiciones de supera su nivel de ventas externas: la minería y el agro.

Las medidas que se adopten serían por tiempo limitado. Y aunque no trascendió de qué período se habla, se estima que sería entre 60 y 90 días.

Tanto en el caso de la minería como en el agro ocurre lo mismo. Estas actividades en ese sentido hoy se encuentran muy autorreguladas debido a que no les convencen la condiciones actuales.

Los incentivos para el sector minero son claros. A fines del año pasado una ley dispuso que las retenciones al sector serían del 8%, aunque las empresas siempre afirmaron que eso nunca se llegó cumplir y que hoy pueden llegar a pagar entre 12% y 13%.

Según lo que se viene conversando entre las partes, una primera medida sería imponer finalmente ese 8%, para luego, en una segunda etapa, comenzar a ver la posibilidad de imponer tasas más bajas y diferenciales dependiendo el tipo de producto a exportar.

Fuentes consultadas por El Cronista sostuvieron que la idea inicial del Gobierno es analizar cada proyecto con las compañías, para luego determinar las retenciones que se impondrían.

Según cifras oficiales, se estima que hoy las mineras exportan unos u$s 5.000 millones, aunque el sector afirma tener capacidad para duplicar esa cifra.

El del agro es otro de los casos sobre los que el Gobierno puso la mira. Aquí lo que estaría bajo análisis no sería una baja en las retenciones -que para la soja, el principal producto exportador, es hoy de un 33%-, sino que se aplicaría una particular forma de pago.

En lugar de recibir tener que liquidar sus granos en pesos y en relación a la cotización oficial del dólar, los productores recibirían un bono que estaría atado al valor del producto en cuestión.

Además, se podría incluir la posibilidad de que ese bono pueda servir luego, por ejemplo, para el pago de impuestos.

De acuerdo con las fuentes del agro consultadas, una medida de este tipo no es exactamente lo que están esperando para comenzar a exportar más, sino que piden directamente una reducción de las retenciones.

Esto tiene que ver con que el valor final de los dólares que terminan recibiendo los productores -una vez aplicadas las retenciones- está $ 30 por debajo del dólar oficial, y nada menos que $ 90 que el dólar blueque es muchas veces el que termina mandando.

Todos estos números llevan a que, de las casi 50 millones de toneladas de la campaña 2019, solo se haya vendido actualmente un 60%.

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

TytoCare, la revolución de la telemedicina llegó a Argentina (como funciona el dispositivo con inteligencia israelí)

(Por Diana Lorenzatti) TytoCare, la tecnología médica israelí más innovadora del mundo, ya se encuentra disponible en Argentina. TytoPro y TytoHome son dispositivos portátiles que permiten realizar exámenes clínicos de garganta, oídos, pulmones, corazón, piel y temperatura, con precisión profesional y en tiempo real. Emanuel Romero, fundador de Grupo Re, obtuvo la concesión oficial para su distribución en el país y ya comenzó a implementarlos en municipios, cooperativas y centros médicos.

Lucciano’s desembarca en Granada con una tienda inspirada en La Alhambra

Lucciano’s, la marca internacional de helados premium, continúa su expansión en España con la apertura de una nueva tienda en el corazón de Granada. El local, ubicado en el centro de la localidad andaluza, en Reyes Católicos 45, abrirá sus puertas este próximo miércoles 9 de julio, reforzando su presencia en el sur de España y consolidando su plan de crecimiento nacional, donde ya cuenta con cinco tiendas abiertas, dos de ellas en Andalucía.

Más del 50% de los emprendedores en España abandona por falta de financiación

Más del 50% de los emprendedores en España abandona su iniciativa empresarial en los dos primeros años. Los principales hándicaps para las startups españolas son la falta de acceso a financiación efectiva, la hiperregulación impuesta desde la Administración debido a la complejidad administrativa y el exceso de burocracia, así como la lenta adopción de los avances tecnológicos por el pequeño tamaño y presupuesto de las organizaciones. Son datos de la consultora ENLACE.

Dónde ver gratis la final del Mundial de Clubes 2025 (transmisión histórica y revolucionaria del streaming deportivo, para la que DANZ invirtió 1000 millones de dólares)

(Por Maurizio y Maqueda en una creación colaborativa de MotorHome y XDXT) ¿dónde podrán los seguidores ver estos partidos de manera gratuita, legal y en alta calidad? La respuesta marca un cambio radical en la forma en que consumimos el fútbol global. Gracias a la plataforma de streaming DAZN, este año la transmisión del torneo, por primera vez en la historia, gratis, como nunca antes. 

Tiempo de lectura: 5 minutos