El PBI se derrumbó un 19,1% en el segundo trimestre y quedó en niveles de 2006

Son datos interanuales del Indec, que arrojan severas caídas en los 16 sectores relevados en el informe. Respecto al trimestre anterior, la baja es de 16,2% en la medición desestacionalizada, explicado fundamentalmente por la pandemia y la cuarentena que impuso duras restricciones a casi todas las actividades económicas.

El Producto Bruto Interno (PBI) argentino se desplomó un 19,1% en el segundo trimestre del año con respecto al mismo período de 2019 debido a las fuertes restricciones que impuso el confinamiento en medio de la pandemia del coronavirus, informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec). De esta forma, en la primera mitad del año acumuló una contracción de 12,6% interanual.

El hundimiento de la economía está explicado por la etapa más dura de la cuarentena, especialmente en abril y la primera parte de mayo, a pesar de que las medidas de aislamiento todavía siguen vigentes más de seis meses después de su implementación.

Según analistas, se trata del peor trimestre de la historia económica registrada, que deja al PBI en niveles del primer trimestre de 2006, en pesos constantes de 2004. El 19,1% interanual superó al derrumbe de 16,3% que se observó en el primer trimestre de 2002, en la salida de la convertibilidad y que encabezaba el ranking de las peores caídas.

El consumo privado se desplomó un 22,3% en términos interanuales, mientras que el consumo público se contrajo menos, un 10,1%. La inversión (formación bruta de capital fijo) se derrumbó un 38,4%, en tanto que las exportaciones bajaron un 11,7% y las importaciones, un 30,1%.

Los 16 sectores de actividad disminuyeron su producción en el segundo trimestre respecto del mismo período del año pasado, pero las principales caídas las sufrieron hoteles y restaurantes (-73,4%) y actividades de servicios comunitarias, sociales y personales (-67,7%). Construcción disminuyó 52,1%; servicio doméstico, 38%; servicios de salud, 23,5%; transporte y comunicaciones, 22,5%, e industria manufacturera, 20,8%.

Explotación de minas y canteras bajó 18,3%; comercio mayorista, minorista y reparaciones, 16,9%, y actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler, 14,3%. Pesca se contrajo 14%, mientras que agricultura, ganadería y silvicultura retrocedió un 10,4%.

La medición desestacionalizada con respecto al primer trimestre del año arroja una caída levemente menor, de 16,2%. El consumo privado perdió 18,9%, mientras el público, un 10,4%. La inversión bajó 27,3%; las exportaciones, un 7,9%, y las importaciones, un 19,1%.

Para el tercer trimestre, los analistas consideran que el PBI seguirá con severas caídas de dos dígitos y la mediana de las previsiones apunta a una caída de casi 15% en términos interanuales, por lo que también quedaría entre los peores trimestres de la historia.

Respecto a la variación para todo el año, los pronósticos convergen en torno al 12%, ya sea por los sondeos entre las consultoras -tanto de la encuesta EMEC como del relevamiento que realiza el Banco Central- como por el proyecto de ley de Presupuesto 2021 que presentó el ministro de Economía, Martín Guzmán.

Para 2021, el Gobierno prevé un rebote de 5,5%, que recortará una parte de la caída de este año, también similar a las proyecciones de los privados.

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

TytoCare, la revolución de la telemedicina llegó a Argentina (como funciona el dispositivo con inteligencia israelí)

(Por Diana Lorenzatti) TytoCare, la tecnología médica israelí más innovadora del mundo, ya se encuentra disponible en Argentina. TytoPro y TytoHome son dispositivos portátiles que permiten realizar exámenes clínicos de garganta, oídos, pulmones, corazón, piel y temperatura, con precisión profesional y en tiempo real. Emanuel Romero, fundador de Grupo Re, obtuvo la concesión oficial para su distribución en el país y ya comenzó a implementarlos en municipios, cooperativas y centros médicos.

Lucciano’s desembarca en Granada con una tienda inspirada en La Alhambra

Lucciano’s, la marca internacional de helados premium, continúa su expansión en España con la apertura de una nueva tienda en el corazón de Granada. El local, ubicado en el centro de la localidad andaluza, en Reyes Católicos 45, abrirá sus puertas este próximo miércoles 9 de julio, reforzando su presencia en el sur de España y consolidando su plan de crecimiento nacional, donde ya cuenta con cinco tiendas abiertas, dos de ellas en Andalucía.

Más del 50% de los emprendedores en España abandona por falta de financiación

Más del 50% de los emprendedores en España abandona su iniciativa empresarial en los dos primeros años. Los principales hándicaps para las startups españolas son la falta de acceso a financiación efectiva, la hiperregulación impuesta desde la Administración debido a la complejidad administrativa y el exceso de burocracia, así como la lenta adopción de los avances tecnológicos por el pequeño tamaño y presupuesto de las organizaciones. Son datos de la consultora ENLACE.

Dónde ver gratis la final del Mundial de Clubes 2025 (transmisión histórica y revolucionaria del streaming deportivo, para la que DANZ invirtió 1000 millones de dólares)

(Por Maurizio y Maqueda en una creación colaborativa de MotorHome y XDXT) ¿dónde podrán los seguidores ver estos partidos de manera gratuita, legal y en alta calidad? La respuesta marca un cambio radical en la forma en que consumimos el fútbol global. Gracias a la plataforma de streaming DAZN, este año la transmisión del torneo, por primera vez en la historia, gratis, como nunca antes. 

Tiempo de lectura: 5 minutos