El FMI le pidió un plan económico al Gobierno y avisó que a mediados de noviembre vuelve para negociar

El organismo concluyó que la administración de Alberto Fernández debe reorientar sus políticas de consolidación fiscal para "reestablecer la confianza" y, al mismo tiempo, morigerar los efectos recesivos en la pobreza y el desempleo.

Tras su misión exploratoria de la coyuntura argentina, el Fondo Monetario Internacional (FMI) realizó un balance del estado de situación que encontraron y pidió un plan económico que contemple medidas para amortiguar los efectos de la recesión y, simultáneamente, aporten a la consolidación fiscal.

Además, avisó que a mediados de noviembre la delegación volverá a Buenos Aires para comenzar formalmente las negociaciones para un nuevo programa de financiamiento.

Luego del regreso de la delegación a Washington D.C., el organismo publicó un balance con los conceptos clave que obtuvieron en su diálogo con funcionarios, dirigentes opositores, representantes sindicales y del sector empresario, que resumieron en la necesidad que tiene Argentina de un plan de políticas que reestablezca la confianza, mitigue los efectos de la recesión y asegure estabilidad macroeconómica.

"Compartimos el compromiso de las autoridades con políticas que aseguren una consolidación fiscal favorable al crecimiento y al mismo tiempo protejan a los más vulnerables, permitan una reducción gradual de la inflación e impulsen la creación de empleo, la inversión y las exportaciones", señaló el FMI en el comunicado.

Se trata de un concepto que el propio presidente, Alberto Fernández, evitó utilizar a lo largo de sus más de 10 meses de mandato, e incluso llegó a afirmar que "no cree en planes económicos", para marcar un contraste con las experiencias más ortodoxos.

La directora del Fondo, Kristalina Georgieva, avisó la semana pasada que el objetivo de la misión que llegaba no era pedir directamente un ajuste del gasto público, un guiño al ministro de Economía, Martín Guzmán, que había hecho declaraciones en esa línea los días previos.

Pero el comunicado puede anticipar que a la hora de negociar el programa el organismo plantee una corrección más exigente, teniendo en cuenta que el déficit este año cerraría en 8% y en 2021, de 4,2%, según el proyecto de ley de Presupuesto, solo por la baja de las erogaciones asociadas al coronavirus, pero continúa siendo una cifra elevada.

El FMI anticipó que la misión volverá a Buenos Aires a mediados de noviembre para comenzar formalmente con las negociaciones por un programa de financiamiento, dado que Argentina le debe u$s 45.000 millones de principal por los acuerdos de 2018. En principio, la idea del Gobierno es postergar los pagos de capital hasta 2024, mientras que los intereses se seguirían abonando a partir de desembolsos de otros organismos. En 2021 vencen u$s 3735 millones.

La delegación estuvo integrada por la directora adjunta del Departamento de Hemisferio Occidental, Julie Kozack, y el jefe de la Misión para la Argentina, Luis Cubeddu, y pasó la semana en el país en busca de obtener un mayor entendimiento de las últimas medidas económicas del Gobierno y conocer con más profundidad las prioridades de la agenda oficial.

En la primera jornada, la delegación se entrevistó el martes con Guzmán; el presidente del BCRA, Luis Pesce, y el representante del FMI ante el Cono Sur, Sergio Chodos, para ponerse al día, en 'modo escucha'. 

Al día siguiente volvieron a entrevistarse con Pesce en la sede de la autoridad monetaria, en lo que las fuentes calificaron como una reunión de trabajo.

En tanto, el jueves se juntaron con dirigentes de la Unión Industrial Argentina (UIA) y representantes de la Confederación General del Trabajo (CGT) y el viernes, con representantes de las cámaras exportadoras de aceite y de granos, donde desde el Fondo manifestaron su intención de que mejore el "clima de negocios" para atraer inversiones.

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

TytoCare, la revolución de la telemedicina llegó a Argentina (como funciona el dispositivo con inteligencia israelí)

(Por Diana Lorenzatti) TytoCare, la tecnología médica israelí más innovadora del mundo, ya se encuentra disponible en Argentina. TytoPro y TytoHome son dispositivos portátiles que permiten realizar exámenes clínicos de garganta, oídos, pulmones, corazón, piel y temperatura, con precisión profesional y en tiempo real. Emanuel Romero, fundador de Grupo Re, obtuvo la concesión oficial para su distribución en el país y ya comenzó a implementarlos en municipios, cooperativas y centros médicos.

Lucciano’s desembarca en Granada con una tienda inspirada en La Alhambra

Lucciano’s, la marca internacional de helados premium, continúa su expansión en España con la apertura de una nueva tienda en el corazón de Granada. El local, ubicado en el centro de la localidad andaluza, en Reyes Católicos 45, abrirá sus puertas este próximo miércoles 9 de julio, reforzando su presencia en el sur de España y consolidando su plan de crecimiento nacional, donde ya cuenta con cinco tiendas abiertas, dos de ellas en Andalucía.

Más del 50% de los emprendedores en España abandona por falta de financiación

Más del 50% de los emprendedores en España abandona su iniciativa empresarial en los dos primeros años. Los principales hándicaps para las startups españolas son la falta de acceso a financiación efectiva, la hiperregulación impuesta desde la Administración debido a la complejidad administrativa y el exceso de burocracia, así como la lenta adopción de los avances tecnológicos por el pequeño tamaño y presupuesto de las organizaciones. Son datos de la consultora ENLACE.

Dónde ver gratis la final del Mundial de Clubes 2025 (transmisión histórica y revolucionaria del streaming deportivo, para la que DANZ invirtió 1000 millones de dólares)

(Por Maurizio y Maqueda en una creación colaborativa de MotorHome y XDXT) ¿dónde podrán los seguidores ver estos partidos de manera gratuita, legal y en alta calidad? La respuesta marca un cambio radical en la forma en que consumimos el fútbol global. Gracias a la plataforma de streaming DAZN, este año la transmisión del torneo, por primera vez en la historia, gratis, como nunca antes. 

Tiempo de lectura: 5 minutos