El dólar récord alertó a los empresarios, que quieren saber cómo se atacará el frente cambiario

La cotización de la divisa estadounidense encendió las luces de alerta entre los industriales. Devaluación, exportaciones y necesidad de acopio, los efectos.

El dólar escaló definitivamente al tope de los temas que más preocupa al empresariado que participa del 56° Coloquio de IDEA. Entienden que el frente cambiario se deben atacar con mayor urgencia, y si bien desde hace tiempo quieren conocer cuál es en general el rumbo económico del Gobierno, ahora sobre todo quieren entender cómo se manejará la depreciación del peso.

Es que las variables que se presentan en torno de este punto son cada vez más, y los empresarios pretenden tener alguna certeza respecto de a qué se deberán atener. Así, la cuestión ya no pasa solo por una posible devaluación, sino que también hoy analizan cómo será su caudal de inversiones exportaciones, e incluso en muchos casos por comenzar a acopiar materia prima o adelantar la compra de capital de uso, como maquinarias.

"Por la incertidumbre cambiaria hoy hay muchas cosas que están bajo análisis", dijeron a El Cronista varios empresarios.

La incertidumbre ante una posible devaluación es sin dudas uno de los ejes clave, y los empresarios se mueven entre el esfuerzo que, según ellos, hace el Gobierno para no tomar esa decisión, y cómo la realidad los irá empujando a hacerlo.

"Evidentemente el Gobierno no quiere generar el salto porque teme con justa razón que el golpe en la economía sea muy duro de absorber. Pero el tema tal vez pasa más por si soportarán esa decisión, y para mi la respuesta es negativa", afirmó un empresario ante la consulta de El Cronista.

Y aquí vuelve a tomar dimensión el reclamo por un plan. "Devaluar por devaluar no generará ningún efecto positivo. Si se hace, debe ser con plan claro y articulado para que contenga la presión sobre los precios. Sino la ventaja que se pretende lograr un una medida de este tipo se pierde muy rápido", dijo la misma fuente.

Otra de las particularidades que se comienza a observar es una mayor necesidad de empresas de diferentes rubros de adelantar la compra de bienes de uso o materiales.

Esto es lo que ocurre por ejemplo con dos sectores como la maquinaria agrícola, donde se ve cómo algunos productores ya comienzan a apurar la compra, y el acero, que hoy registra un importante nivel de demanda, a tal punto que se observan algunas demoras en los tiempos de entrega.

En el caso del acero la curva es notoria. En abril, en el arranque de la cuarentena y con toda la industria frenada, las ventas cayeron 95%. Luego la actividad se reactivó y en el último mes creció 15%.

"Hay un adelanto de consumo de bienes durables en varios sectores, y un impulso dela construcción debido a la percepción de que el costo del metro cuadrado está bajo. Hay un muy importante nivel de acopio de material en la cadena de construcción, una forma de cubrirse ante la suba del dólar, y entonces puede haber cierto faltante, pero no es por menor producción sino por la fuerte demanda. El acopio es difícil de prever y de cubrir", explicó otro empresario.

El de las exportaciones también es un punto atado al dólar. Los empresarios afirman que ya no pasa solo por un tema de retenciones, más allá de la importancia que le dan al tema de por si, "sino que nos interesa saber cuánto vamos a perder cuando querramos volver a comprar dólares con lo que nos quede de lo que se exportó", sostuvo un empresario.

Donde también coinciden los industriales es en que un simple cambio de nombres en el Gabinete no tiene sentido si no viene acompañado de una definición del rumbo.

"El tema dólar hoy no se arregla solo con algunas medidas de corto plazo. Es una cuestión sobre todo de confianza, que es lo que le falta al mercado sobre el Gobierno. Hay que reconstruir eso y evitar cometer errores no forzados. Pero va a llevar tiempo", dijo un empresario.

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

TytoCare, la revolución de la telemedicina llegó a Argentina (como funciona el dispositivo con inteligencia israelí)

(Por Diana Lorenzatti) TytoCare, la tecnología médica israelí más innovadora del mundo, ya se encuentra disponible en Argentina. TytoPro y TytoHome son dispositivos portátiles que permiten realizar exámenes clínicos de garganta, oídos, pulmones, corazón, piel y temperatura, con precisión profesional y en tiempo real. Emanuel Romero, fundador de Grupo Re, obtuvo la concesión oficial para su distribución en el país y ya comenzó a implementarlos en municipios, cooperativas y centros médicos.

Lucciano’s desembarca en Granada con una tienda inspirada en La Alhambra

Lucciano’s, la marca internacional de helados premium, continúa su expansión en España con la apertura de una nueva tienda en el corazón de Granada. El local, ubicado en el centro de la localidad andaluza, en Reyes Católicos 45, abrirá sus puertas este próximo miércoles 9 de julio, reforzando su presencia en el sur de España y consolidando su plan de crecimiento nacional, donde ya cuenta con cinco tiendas abiertas, dos de ellas en Andalucía.

Más del 50% de los emprendedores en España abandona por falta de financiación

Más del 50% de los emprendedores en España abandona su iniciativa empresarial en los dos primeros años. Los principales hándicaps para las startups españolas son la falta de acceso a financiación efectiva, la hiperregulación impuesta desde la Administración debido a la complejidad administrativa y el exceso de burocracia, así como la lenta adopción de los avances tecnológicos por el pequeño tamaño y presupuesto de las organizaciones. Son datos de la consultora ENLACE.

Dónde ver gratis la final del Mundial de Clubes 2025 (transmisión histórica y revolucionaria del streaming deportivo, para la que DANZ invirtió 1000 millones de dólares)

(Por Maurizio y Maqueda en una creación colaborativa de MotorHome y XDXT) ¿dónde podrán los seguidores ver estos partidos de manera gratuita, legal y en alta calidad? La respuesta marca un cambio radical en la forma en que consumimos el fútbol global. Gracias a la plataforma de streaming DAZN, este año la transmisión del torneo, por primera vez en la historia, gratis, como nunca antes. 

Tiempo de lectura: 5 minutos