Vidón: el bar de la buena vida cumple 12 años (más de 300.000 clientes por año y planes de expansión)

(Por Paula Parra) El proyecto que comenzó como un sueño de dos jóvenes amigos, hoy es una empresa que está en su mejor momento: tiene tres locales y busca seguir creciendo en Córdoba y luego expandirse al resto del país. En un diálogo con InfoNegocios, el equipo del bar contó las últimas novedades y cómo hicieron para perdurar tantos años. Por qué tienen más de 500 botellas de fernet abiertas.

Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description

Vidón, llamado así en referencia a la buena vida que se vive dentro del bar, es un bar que nace en Alta Córdoba hace casi doce años como iniciativa de dos jóvenes, Carlos Marano y Federico Pérez Gambino, quienes a sus 22 años vieron una gran oportunidad en un barcito escondido que funcionaba en el patio detrás de un local de ropa, donde ellos se reunían.

Estos jóvenes compraron el lugar, una casa antigua con un patio espacioso, pintaron todo de verde y le dieron forma a lo que hoy es Vidón Bar, un lugar que sin dudas se diferencia del resto de los bares, con una estética “acumulativa y de colección”, como lo define su dueño, y una atención descontracturada, que hace que los clientes se sientan como en sus casas.

Vidón, “el lugar de la buena vida”, propone una gran variedad de actividades para quienes lo visitan como juegos de mesa, música en vivo, instrumentos musicales, pantalla grande para ver partidos y la serie Game Of Thrones los domingos, en un ambiente espacioso, decorado con antigüedades y objetos de colección. A lo largo de sus años, los dueños han probado de todo y nunca se quedaron quietos, logrando perdurar en el tiempo y que “no sea una moda, sino un estilo de vida”, aseguró Carlos.

Con esta esencia, el bar busca expandirse: están viendo nuevos espacios para abrir una franquicia en Córdoba y tienen interesados en el resto del país. Actualmente, además del primer local en Alta Córdoba, en Mariano Fragueiro al 2185, cuentan con una sucursal en Nueva Córdoba (Achával Rodríguez 152) que abrió en el 2017. A su vez, en el mismo barrio donde nació, a la vuelta, está el Vidón Rojo, un bar que compraron y lo hicieron “el hermano de Vidón” hace ya diez años.

Los dueños aseguran que es un bar muy difícil de replicar, ya que lo que ellos pretenden vender es más que un producto, es una experiencia que no se consigue en otro lado. Sin embargo, han logrado crear un sistema de franquicias y han encontrado la forma de transmitir eso que los caracteriza a sus empleados y a sus clientes, que, como ellos dicen, también son parte del bar. Con respecto a ese espíritu ambicioso que poseen ambos, Carlos afirmó: “Esta es nuestra vida y estamos jugándola a que tiene que crecer y que va a crecer”.

Vidón es un bar que “está vivo”, constantemente en movimiento y buscando cosas nuevas. Algunas de sus propuestas que han marcado tendencia y perdurado en el tiempo son la jarra propia del bar, para tomar las bebidas, y la botella de fernet que permite que cada cliente se prepare el fernet a su gusto, en la mesa, y que, si no la termina, pueda guardarla y seguir consumiendola en su próxima visita al bar. “Hay por lo menos 500 botellas guardadas”, comenta entre risas Federico, y aseguró que este sistema ha generado la fidelización de clientes. Además cuentan con varias promociones como 2x1 en tragos hasta las 21 horas, los miércoles de mujeres que tienen 2x1 toda la noche y una variada carta con lomos, pizzas, rabas, hamburguesas y picadas.

En cuanto a los movimientos del bar, los dueños contaron que, según el reporte anual, en el 2018 fueron 140.000 las personas que pasaron por el bar en Alta Córdoba (que tiene capacidad para 300 personas) y unas 170.000 personas pasaron por la sucursal de Nueva Córdoba. Ambos son espacios grandes, excelentes para cumpleaños, juntadas con amigos, parejas, familias, y están abiertos de lunes a lunes hasta las 5 de la mañana (incluso la cocina).

En cuanto a los planes para el futuro, están armando un nuevo proyecto que prefieren guardarlo para cuando esté listo, ya que si algo los caracteriza es ese “efecto sorpresa”: quieren que los clientes se sorprendan con todas las novedades del bar.

Tu opinión enriquece este artículo:

Yusen Logistics apuesta a la innovación y la sustentabilidad para liderar la logística en Vaca Muerta y Argentina

Yusen Logistics se prepara para profundizar su presencia en Vaca Muerta como parte de una estrategia que combina inversiones a largo plazo, incorporación de tecnología y una visión sustentable de la logística. La compañía japonesa, con más de 25 años de operaciones en Argentina, busca posicionarse como un socio estratégico de las empresas que operan en el yacimiento y en sectores clave como el agro, la minería y el comercio exterior, con foco en optimizar el transporte terrestre y sumar infraestructura en zonas alejadas de los puertos.

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

El shale oil de Vaca Muerta impulsa la producción de Río Negro

La provincia de Río Negro alcanzó un hito histórico en su desarrollo hidrocarburífero al incorporar de manera sostenida la producción de shale oil proveniente de Vaca Muerta. Según los datos de la Secretaría de Energía de la Nación, en mayo pasado el 13,5% del petróleo extraído en el territorio rionegrino tuvo origen no convencional, con un volumen de 2.800 barriles diarios sobre un total provincial de 21.000 barriles.

El Mostaza de Vélez, el más rápido del país (sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena)

El local de Mostaza de Av. Álvarez Jonte 6383, a metros del estadio del Club Vélez Sarsfield, se distingue no solo por su ubicación estratégica en una zona de alto tránsito, sino también por la rapidez de atención, preparación y entrega de pedidos. Sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena tiene en todo el país.

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.