Una perla escondida en San Javier: La Matilde (posada rural, loteo y viñedo, todo bajo el concepto biodinámico)

(Por IB) La definición de "comarca biodinámica" invita a saber más de cómo trabajan en La Matilde este concepto, una plataforma desde donde ofrecen alojamiento (de primer nivel), gastronomía (excelente), vinos orgánicos y otras amenidades. El desarrollo de inmobiliario ya avanza en la segunda etapa de lotes. Fuimos y vimos.

Image description
Desde la galería de la Posada La Matilde, vista imponente a las sierras grandes
Image description
El ingreso a la Posada: una propuesta en la filosofía biodinámica
Image description
La galería interna donde dan las habitaciones
Image description
Habitaciones amplias, camas cómodas, salamandra para el invierno
Image description
Más detalles de las habitaciones
Image description
La Pulpería que hace las veces del almacen: ahí se hacen degustaciones de los vinos
Image description
Parrilla del restaurante DeAdobe
Image description
DeAdobe ofrece una carta con materias primas muy cuidadas
Image description
La pileta de la Posada La Matilde, en un marco imponente
Image description
Los jardines de la Posada, todo en un predio de 70 hectáreas
Image description
Los jardines de la Posada, todo en un predio de 70 hectáreas
Image description
Silencio y paz, otros "amenities" de La Matilde
Image description
La granja que complementa el concepto biodinámico del complejo
Image description
Espacios ideales para "bajar unos cambios"
Image description
La escultura al ingreso de La Pulpería
Image description
Las lagunas de contención, también parte del entorno biodinámico
Image description
Florence explica cómo se cuida y hace producir un viñedo orgánico...
Image description
... y guía la degustación de vinos que ahí se producen
Image description
La Matilde es un emprendimiento de Pablo Asef, Luis Varela y Raúl Mare

Cruzar las altas cumbres para llegar a Traslasierra siempre es un viaje a la calma. Y llegando a San Javier uno siente que está un par de "marchas" menos acelerado que en la ciudad.

En ese contexto, en la Posada Rural La Matilde -como parte de la Comarca del mismo nombre- todo transcurre despacio, con sonrisas y sin ruidos que no sean teros o cotorras.

"Este proyecto nació de tres amigos de la infancia, Pablo Asef, Luis Varela y Raúl Mare que -más allá de tener cada uno sus profesiones- soñaban con hacer algo juntos, algo especial y trascendente -explica Haydee Assef-; por eso decimos que esto es un concepto y nos gusta mirarlo como un retorno a las raíces”.

Además de la Posada de 10 habitaciones, La Matilde ofrece un restaurante abierto al público con una carta muy cuidada y sabrosa, siempre con el concepto orgánico y la filosofía biodinámica. Y no solo lo dicen: el predio de 70 hectáreas está certificado por Letis y Demeter y -además- está dentro de los Hoteles Más Verdes (nivel bronce).

El desarrollo inmobiliario (que toma 38 hectáreas) ofrece terrenos de 2.500 m2 con una normativa de construcción que conserva los conceptos del lugar y donde ya hay casonas que son usadas por sus dueños o puestas en alquiler.

La bodega, en tanto, cultiva distintas variedades orgánicas lo que implica el desafío de no usar agroquímicos para producir sus vinos; entre 8.000 y 14.000 botellas se hacen en La Matilde según cómo acompañe el clima y la vendimia.

La finca se complementa con variedades de aromáticas y diversos cultivos que son utilizados en el restaurante DeAdobe y allí mismo se pueden contratar paseos a caballo, actividades ecuestres y de ecoturismo, todo en el imponente marco de Traslasierra.

Tu opinión enriquece este artículo:

Yusen Logistics apuesta a la innovación y la sustentabilidad para liderar la logística en Vaca Muerta y Argentina

Yusen Logistics se prepara para profundizar su presencia en Vaca Muerta como parte de una estrategia que combina inversiones a largo plazo, incorporación de tecnología y una visión sustentable de la logística. La compañía japonesa, con más de 25 años de operaciones en Argentina, busca posicionarse como un socio estratégico de las empresas que operan en el yacimiento y en sectores clave como el agro, la minería y el comercio exterior, con foco en optimizar el transporte terrestre y sumar infraestructura en zonas alejadas de los puertos.

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

El shale oil de Vaca Muerta impulsa la producción de Río Negro

La provincia de Río Negro alcanzó un hito histórico en su desarrollo hidrocarburífero al incorporar de manera sostenida la producción de shale oil proveniente de Vaca Muerta. Según los datos de la Secretaría de Energía de la Nación, en mayo pasado el 13,5% del petróleo extraído en el territorio rionegrino tuvo origen no convencional, con un volumen de 2.800 barriles diarios sobre un total provincial de 21.000 barriles.

El Mostaza de Vélez, el más rápido del país (sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena)

El local de Mostaza de Av. Álvarez Jonte 6383, a metros del estadio del Club Vélez Sarsfield, se distingue no solo por su ubicación estratégica en una zona de alto tránsito, sino también por la rapidez de atención, preparación y entrega de pedidos. Sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena tiene en todo el país.

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.