Una Feria Internacional de Artesanías con mucho para ofrecer (donde elegí las 5 cosas que me compraría)

(Por Julieta Romanazzi) Alrededor de 785 stands conforman este año la 37º Feria Internacional de Artesanías que comenzó el viernes 12 y continuará hasta el domingo 21 en el Predio Ferial de la ciudad de Córdoba. Desde artesanías para decorar la casa hasta comidas regionales coparon este evento que recorrí y donde elegí las 5 cosas que me compraría.

Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description

Stands con artesanos provenientes de diferentes provincias de Argentina, como también de Brasil, Perú, Uruguay, Ecuador, Colombia y hasta de Macedonia conforman este año la Feria Internacional de Artesanías que se está llevando a cabo en el Complejo Ferial y que tiene una entrada con un valor de $ 150, $ 100 para jubilados y estudiantes, e ingreso gratuito para menos de 10 años.  

En los 6 pabellones destinados a la feria se puede ver una gran variedad de artesanías, que van desde joyas, indumentaria, objetos de decoración para el interior o exterior de la casa, instrumentos musicales, y una gran variedad de comidas de diferentes regiones del país.

¿Qué me compraría en esta feria? Mirá

1- Un buen mate: en el puesto 168 del pabellón violeta se puede encontrar una gran variedad de mates que realiza un artesano misionero, elaborados en porongo y forrados en cuero, con un valor de $ 300.

2- Macetas de cerámica: modernas y decorativas, realizadas por un artesano de Mendiolaza que se encuentra en el stand Nº 19 del pabellón violeta y que arrancan desde $ 200.

3- Cartera de hoja de palma: una artesanía que realizan en el mismo espacio dos mujeres que llegaron desde Chaco y que eligieron el stand 409 del pabellón central para ofrecer estos productos únicos hechos a mano. Su valor arranca en los $ 500.

4- Tope para puertas: objeto decorativo y a su vez funcional que se trata de una bolsita de lienzo que en su interior contiene peso para trabar puertas, y que cuesta $ 150 en el stand 45 del pabellón amarillo.

5- Frapera para bebidas: que a su vez puede servir para otros usos -macetero o porta revistas por ejemplo-, y que tiene un valor de $ 610 en el stand 50 del pabellón amarillo.

En este encuentro también se puede disfrutar de comidas y bebidas en el exterior de los pabellones, donde muchos food trucks decidieron asentarse durante estos días.

Tu opinión enriquece este artículo:

Yusen Logistics apuesta a la innovación y la sustentabilidad para liderar la logística en Vaca Muerta y Argentina

Yusen Logistics se prepara para profundizar su presencia en Vaca Muerta como parte de una estrategia que combina inversiones a largo plazo, incorporación de tecnología y una visión sustentable de la logística. La compañía japonesa, con más de 25 años de operaciones en Argentina, busca posicionarse como un socio estratégico de las empresas que operan en el yacimiento y en sectores clave como el agro, la minería y el comercio exterior, con foco en optimizar el transporte terrestre y sumar infraestructura en zonas alejadas de los puertos.

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

El shale oil de Vaca Muerta impulsa la producción de Río Negro

La provincia de Río Negro alcanzó un hito histórico en su desarrollo hidrocarburífero al incorporar de manera sostenida la producción de shale oil proveniente de Vaca Muerta. Según los datos de la Secretaría de Energía de la Nación, en mayo pasado el 13,5% del petróleo extraído en el territorio rionegrino tuvo origen no convencional, con un volumen de 2.800 barriles diarios sobre un total provincial de 21.000 barriles.

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.

El Mostaza de Vélez, el más rápido del país (sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena)

El local de Mostaza de Av. Álvarez Jonte 6383, a metros del estadio del Club Vélez Sarsfield, se distingue no solo por su ubicación estratégica en una zona de alto tránsito, sino también por la rapidez de atención, preparación y entrega de pedidos. Sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena tiene en todo el país.