¿Por qué la transformación digital del sector jurídico es ineludible? (qué es el Derecho 4.0)

La pandemia obligó a muchos sectores a adelantar procesos y volcarse a la virtualidad, y el jurídico no fue la excepción, con departamentos legales optimizando procesos de la mano de las LegalTechs, nuevas y revolucionarias tecnologías concebidas para modernizar la manera en que trabajan. Así lo explica Rodrigo Hermida, VP Tax & Legal South Latam de Thomson Reuters, en esta nota.

Image description

Con el comienzo de la pandemia en marzo de 2020, la actividad judicial de Argentina entró en un receso, del cual fue saliendo paulatinamente, dependiendo de las prioridades establecidas por el Poder Judicial y de la capacidad de cada eslabón del sector jurídico de retomar su actividad sin riesgos. Lograrlo, en muchos casos, implicó la reducción de la concentración de personas en los diferentes tribunales y juzgados; pero la solución más efectiva (y también una de las más resistidas) fue la digitalización de todos los procesos.

Argentina, al igual que otros países de la región, se ha rezagado en la carrera por el reemplazo de los formatos físicos por los digitales: el dinero en efectivo, las boletas, la correspondencia impresa, los formularios, expedientes y carpetas de documentos de existencia tangible; un paradigma que en gran parte del mundo se viene dejando de lado desde hace tiempo. Nuestros países precisaron de una situación extrema como la que nos rodea hace poco más de un año, para repensarse en un correlato digital.

A nivel mundial, el sector jurídico ya hace un tiempo que viene atravesando un fuerte proceso de digitalización, que está agilizando muchos de los procedimientos tanto judiciales como del día a día de los juristas que se desempeñan en este ámbito. Por ejemplo, ya se realizan consultas y declaraciones a través de videollamadas, la confección de contratos y otros textos legales se realizan en segundos y con menos errores gracias al Machine Learning, los expedientes digitales han reemplazado a los físicos (y se avanza en la digitalización de todo lo que subsiste en papel), ya se pueden procesar grandes cantidades de expedientes y encontrar jurisprudencia a través de la Inteligencia Artificial y el Big Data. 

Obviamente, todas estas herramientas que han tenido un impacto significativo en diferentes ámbitos del campo del Derecho precisan de niveles de seguridad mayores, debido a la sensibilidad de la información que manejan. Aquí es donde se destacan otros aportes de la tecnología como las firmas tokenizadas y el blockchain. Y día a día aparecen nuevos desarrollos que van dando forma a esta nueva manera de concebir a lo legal, a la que algunos han denominado “Derecho 4.0” o “LegalTech”.

Los que aún no se han enfrentado a la transformación digital pueden no haber perdido completamente la oportunidad, pero están bajo la presión de adaptarse para mantenerse al día con las necesidades del mercado. También es importante destacar que todas estas tecnologías favorecen las tareas cotidianas de los profesionales del sector, pero siempre la última instancia del cambio recae en las personas y cuando estas poseen mejor información, toman mejores decisiones. Es por ello que, en la gestión legal, ya no es una cuestión de “si”, ni “cuándo”; sino de “cómo”.

Cómo estar preparado para la ola digital    
Para poder analizar este paradigma, desde Thomson Reuters invitan a participar del panel “Nueva normalidad: ¿Tu equipo legal tiene lo que necesita para ser exitoso?”, una actividad gratuita dirigida a abogados, que abordará las tendencias en materia de transformación digital de la práctica jurídica. 

¿Cuándo?
El próximo miércoles 7 de julio, a las 11 horas de Argentina. Los interesados podrán inscribirse a través del siguiente link: https://bit.ly/3wnICJG

Tu opinión enriquece este artículo:

Lucciano’s desembarca en Granada con una tienda inspirada en La Alhambra

Lucciano’s, la marca internacional de helados premium, continúa su expansión en España con la apertura de una nueva tienda en el corazón de Granada. El local, ubicado en el centro de la localidad andaluza, en Reyes Católicos 45, abrirá sus puertas este próximo miércoles 9 de julio, reforzando su presencia en el sur de España y consolidando su plan de crecimiento nacional, donde ya cuenta con cinco tiendas abiertas, dos de ellas en Andalucía.

Más del 50% de los emprendedores en España abandona por falta de financiación

Más del 50% de los emprendedores en España abandona su iniciativa empresarial en los dos primeros años. Los principales hándicaps para las startups españolas son la falta de acceso a financiación efectiva, la hiperregulación impuesta desde la Administración debido a la complejidad administrativa y el exceso de burocracia, así como la lenta adopción de los avances tecnológicos por el pequeño tamaño y presupuesto de las organizaciones. Son datos de la consultora ENLACE.

TytoCare, la revolución de la telemedicina llegó a Argentina (como funciona el dispositivo con inteligencia israelí)

(Por Diana Lorenzatti) TytoCare, la tecnología médica israelí más innovadora del mundo, ya se encuentra disponible en Argentina. TytoPro y TytoHome son dispositivos portátiles que permiten realizar exámenes clínicos de garganta, oídos, pulmones, corazón, piel y temperatura, con precisión profesional y en tiempo real. Emanuel Romero, fundador de Grupo Re, obtuvo la concesión oficial para su distribución en el país y ya comenzó a implementarlos en municipios, cooperativas y centros médicos.

Dónde ver gratis la final del Mundial de Clubes 2025 (transmisión histórica y revolucionaria del streaming deportivo, para la que DANZ invirtió 1000 millones de dólares)

(Por Maurizio y Maqueda en una creación colaborativa de MotorHome y XDXT) ¿dónde podrán los seguidores ver estos partidos de manera gratuita, legal y en alta calidad? La respuesta marca un cambio radical en la forma en que consumimos el fútbol global. Gracias a la plataforma de streaming DAZN, este año la transmisión del torneo, por primera vez en la historia, gratis, como nunca antes. 

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Añelo, la capital de Vaca Muerta que seduce a las empresas cordobesas

La localidad neuquina de Añelo continúa siendo un imán para las inversiones, incluso en un contexto de volatilidad en la industria del petróleo y el gas. Su crecimiento acelerado y la demanda constante de infraestructura y servicios despertaron el interés de empresarios cordobeses que, en distintos grados, ya comenzaron a apostar por su desarrollo.