Peusso trabaja para ser una empresa de triple impacto (Jornada de Innovación y Sustentabilidad)

Peusso y Espacio Abasto se unieron en una Jornada de Innovación y Sustentabilidad. El objetivo es conocer el impacto social, económico y ambiental que generan las pymes y trabajar por el futuro de las nuevas generaciones. Se enmarca dentro del movimiento de “nuevas economías” que entiende que los negocios de las empresas deben ligarse a la solución de problemas sociales y ambientales. De la jornada participaron todos los colaboradores de Peusso, incluidos los de la sucursal Catamarca.

Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description

“El mercado, las empresas, los trabajadores y los consumidores están cambiando", esa fue la frase inaugural de Víctor Mochkofsky en el evento co organizado entre Peusso y Espacio Abasto para hablar sobre las tendencias globales de innovación en sustentabilidad y nuevas economías. Además el espacio proponía aprovechar las oportunidades actuales para las pymes como Peusso.


Algunos de los datos que dejó la jornada (extraídos de Trendsity):

- el 80% de los jóvenes de la región piensa que las empresas son “las primeras que deberían iniciar un cambio para cuidar el planeta”.
- el 70% de los jóvenes “intenta conseguir empleo en una organización que comparta sus creencias”.

Quiénes participaron

Del ecosistema emprendedor local participaron Mariana Aguilar (Intermepro), Adriano Orlandi (Green Tech) y Mariano Carrizo (3 Amper), con la moderación de Paolo Bianciotti de Espacio Abasto y Luján Varela de Peusso que presentaron casos de negocios sustentables exitosos en la industria en formato Demo Day.

En el cierre de la jornada Espacio Abasto realizó una dinámica para activar la inteligencia colectiva de todos los colaboradores de Peusso sobre cómo capitalizar estas oportunidades y prepararse para el futuro que viene, generando ideas y posibles actividades a realizar desde este enfoque de oportunidades económicas que generen impacto social y ambiental.


“En nuestra empresa estamos en plena etapa de “lluvia de ideas” donde participa todo el personal, con el objetivo de plasmar en un Plan de Trabajo, todas las actividades que soñamos poder desarrollar y que confiamos que contribuirán a ser una Empresa más sustentable y amiga del medio ambiente”, concluye Luján Varela.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.