No mentirás: VW pierde millones por manipular datos de emisiones de gases contaminantes

La marca perdió el 35% de su valor en Bolsa en dos días luego de admitir que manipuló casi medio millón de vehículos para superar las pruebas de emisiones de EEUU. "Lo que sucedió con Volkswagen y Audi muestra que el costo de falsear datos sobre sustentabilidad es muy alto", explica Alejandro Roca, director del IARSE. La "mentira" podría marcar un antes y un después para la industria. “La cagamos por completo”, dijo el presidente de la automotriz al enterarse.

Image description
VW pierde millones por manipular datos de emisiones de gases contaminantes

La empresa admitió que intencionalmente instaló un software programado para cambiar los motores a un modo menos contaminante durante los test de emisiones. Una vez concluidas, el software cambia a una modalidad de manejo más veloz, lo que emite hasta 40 veces los límites legales de contaminación.

El gobierno estadounidense anunció el lunes que ampliará su investigación sobre lo que llama “dispositivos de manipulación” en vehículos a diésel, para asegurarse de que otras ensambladoras no utilicen esquemas similares para soslayar la ley federal de Aire Limpio.

¿Y por casa cómo andamos?
En el país las empresas tienen mayor conciencia del cuidado del medio ambiente pero la falta de controles hace que aún estemos lejos de parámetros de buenas prácticas internacionales.

En Argentina hay más de 200 compañía que crearon una estructura para trabajar la sustentabilidad (jefatura, gerencias), pero el Estado debería acompañar más ese proceso", explicó Roca en Radio Shopping.

El director de la empresa, Martin Winkerton, se disculpó y prometió una investigación interna y reconoció que su empresa “defraudó la confianza del público y los consumidores”. Las acciones de VW cerraron en su nivel más bajo en casi tres años: 133.70 euros. Sólo el lunes la empresa perdió $15.000 millones de dólares en su valor accionario.

A esa cifra habrá que sumar la multa por defraudación: estiman que rondará los US$ 18.000 millones. Un verdadero - y costoso- escándalo.

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.