Llega a Argentina Auto Action, la plataforma para vender vehículos usados (especializada en el área B2B)

Se trata de una start-up, de origen brasileño, que busca conectar a revendedores independientes y concesionarios de vehículos. ¿Lo innovador? La plataforma incluye una herramienta de evaluación -con sesión en línea-, que permite determinar el estado general de los autos para las empresas compradoras.

Image description
Image description

Autodefinido como  un proyecto “transversal a concesionarios, marcas de automóviles, empresas de alquiler de autos, gestores de flotas, entidades financieras y revendedores”, Auto Action es una firma especializada en la gestión de ventas y stock de vehículos usados. Surgió en Brasil, hace cuatro años, y ya cuenta con oficinas en el extranjero en: Estados Unidos, Portugal, México, Chile y, a partir de fines de Marzo, en Argentina.

El año pasado -únicamente en Brasil-, la compañía registró ventas por más de 120.000 vehículos o, lo que es lo mismo, uno cada 5 minutos. A través de su plataforma, Auto Action ofrece a las concesionarias revendedoras de usados una herramienta de evaluación online, mediante la cual pueden evaluar el estado general de un automóvil sin tener que consultar a otro especialista. Así, aseguran que “el objetivo es brindarle al concesionario soluciones que le den transparencia, seguridad, y mayor rentabilidad”.

Además de cobrarle un fee mensual a quienes usan este servicio, la start-up también monetiza a través de comisiones por compra.

Según afirmaron en diálogo con InfoNegocios, la start-up espera que la particularidad de esta herramienta sea un diferencial que les permita ingresar con solidez en el mercado argentino, a pesar del contexto macroeconómico: “Creemos que más allá de la coyuntura que está atravesando el país, a nivel global están surgiendo este tipo de herramientas digitales y queremos ser pioneros”. A estas declaraciones, agregaron: “Generalmente en momento de crisis, los concesionarios buscan reinventar sus negocios y empiezan a mirar hacia los usados, postventa, etc”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Yusen Logistics apuesta a la innovación y la sustentabilidad para liderar la logística en Vaca Muerta y Argentina

Yusen Logistics se prepara para profundizar su presencia en Vaca Muerta como parte de una estrategia que combina inversiones a largo plazo, incorporación de tecnología y una visión sustentable de la logística. La compañía japonesa, con más de 25 años de operaciones en Argentina, busca posicionarse como un socio estratégico de las empresas que operan en el yacimiento y en sectores clave como el agro, la minería y el comercio exterior, con foco en optimizar el transporte terrestre y sumar infraestructura en zonas alejadas de los puertos.

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

El shale oil de Vaca Muerta impulsa la producción de Río Negro

La provincia de Río Negro alcanzó un hito histórico en su desarrollo hidrocarburífero al incorporar de manera sostenida la producción de shale oil proveniente de Vaca Muerta. Según los datos de la Secretaría de Energía de la Nación, en mayo pasado el 13,5% del petróleo extraído en el territorio rionegrino tuvo origen no convencional, con un volumen de 2.800 barriles diarios sobre un total provincial de 21.000 barriles.

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.

El Mostaza de Vélez, el más rápido del país (sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena)

El local de Mostaza de Av. Álvarez Jonte 6383, a metros del estadio del Club Vélez Sarsfield, se distingue no solo por su ubicación estratégica en una zona de alto tránsito, sino también por la rapidez de atención, preparación y entrega de pedidos. Sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena tiene en todo el país.