IN ya adoptó su patito ¿y tu empresa? (solidaridad para quienes están en la calle)

Imaginate 30.000 patos de plástico compitiendo en una carrera por el Suquía. ¿Divertido, no? Y además, imaginá que esa acción genera fondos para la entidad Hombre Nuevo que trabaja con personas en situación de calle, niños y jóvenes en riesgo a través del Club y la Escuela Juan Pablo II y el hogar en El Buen Samaritano.
InfoNegocios adoptó (a $ 1 por día) un patito para la carrera. ¿Te sumás vos y tu empresa?

Image description

¿Qué es la carrera del Pato Solidario?
Se trata de una carrera de patos de plástico que se desarrollará a fines de noviembre en el Río Suquía de la ciudad de Córdoba y que representará el espíritu solidario de todos aquellos que participen. Las personas que adopten uno de estos patos serán aportantes solidarios a la Asociación Civil Hombre Nuevo y tendrán la posibilidad de participar de una carrera en la cual competirán alrededor de 30.000 patos.

¿Cómo identifico mi pato en la carrera?
Cada ejemplar contará con un código identificando al benefactor que lo adoptó. Los patos que lleguen en los primeros puestos, recibirán diferentes premios otorgados por las empresas auspiciantes y colaboradoras, entre las que se encuentra un automóvil 0 Km. para el ganador. Además, cada persona que adopte su pato, recibirá como regalo una réplica idéntica del pato competidor para tener como recuerdo y poder ponerle nombre y compartirlo a través de las redes sociales.

¿Cuánto cuesta adoptar un Pato Solidario?
La solidaridad es algo que se construye día a día, por eso la adopción del Pato Solidario supondrá la donación de $1 por día por un año, a pagarse con todas las comodidades otorgadas por las tarjetas de crédito Cordobesa y Tarjeta Naranja, pero además se suman varias formas de pago como débito automático, transferencia bancaria y hasta la utilización de otros plásticos.

La carrera de patos tendrá como punto final una jornada solidaria que se desarrollará junto al río al estilo “kermese”, con shows, recitales y stands de comidas, en conclusión, un evento festivo pensado para toda la familia.

Para mayor información ingresar acá.

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.