Germán Garmendia, el artista chileno que le pasa el trapo a Vicuña (y al Chino Ríos)

El primer ranking Forbes sobre los youtubers que más dinero ganan es una primera aproximación a mensurar un fenómeno impresionante. Pero se queda en los celebrities de habla inglesa, sin incluir a fenómenos como Elrubius o Germán Garmendia, el chileno que -con sus tres canales- suma más de 30 millones de suscriptores, ahí no más de los 40 millones de fans de PewDiePie, el líder de ese ranking.
Aunque son sólo estimaciones de ingresos, Forbes calcula que PewDiePie tiene ingresos anuales de US$ 12 millones y Smosh y Fine Brothers (con los mismos suscriptores que Garmendia), rondan los US$ 8,5 millones.
¿Garmendia ya ganó más dinero que el Chino Ríos (ex Nº1 de la ATP) en toda su carrera?

Poniéndonos a envidiar a los hermanos chilenos (además de la Copa América), podríamos envidiarle a Benjamín Vicuña haber conseguido el amor de "nuestra" Pampita Ardohain, pero no tanto su billetera (que con lo de galán ya tiene bastante).

Es que entre los artistas del país vecino seguramente es Germán Garmendia, un youtuber de sólo 25 años, el mejor pago. O eso parece: de las comparaciones con las métricas del ranking Forbes "The World's Highest-Paid YouTube Stars 2015", no sería descabellado estimar que el creador de "Hola Soy Germán" (y dos canales más) podría estar alcanzando ingresos superiores a los US$ 5 millones anuales.

Con 30 millones de seguidores entre las tres propuestas, Garmendia ya supera los (sí, sí) 4.000.000.000 de visualizaciones de sus videos.  Aunque las monetizaciones varían según los acuerdos que se logran en esos volúmenes, se calcula que celebrities como éstas no logran menos de US$ 2 cada 1.000 views, es decir, US$ 8 millones en el acumulado histórico (desde fines de 2011).  Claro que esto es un fenómeno incremental: Garmendia debe haber ganado muy poco los dos primeros años (2012 y 2013) y cada vez más desde 2014 y este año.

Eso sin tener en cuenta otras redes sociales más difíciles de monetizar (como Facebook y Twitter) y sin incluir acuerdos con sponsors que están “al salto” por subir sus marcas a estas nuevas estrellas.

Así las cosas –y transpirando bastante menos- Germán Garmendia estaría superando o por superar los ingresos de US$ 9 millones que Marcelo “el Chino” Ríos logró en su impresionante carrera como tenista profesionales, donde llegó a ser Nº1 del mundo.

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.