Familia Falasco apuesta a la alta gama y suma variedades a Hermandad (proyecta una línea con 14 vinos)

(Por Sofía Ulla) La bodega mendocina lanzó en 2015 la línea de premium wines Hermandad (proyecto de la cuarta generación de la familia) para "paladares exigentes". Para la añada 2018 piensan incorporar el Petit Verdot y el Pinot Noir que se sumarían al malbec single vineyard, al blend de tintas, al chardonnay single vineyard barrel fermented y al reciente cabernet franc. Proyectos y visiones a futuro de la empresa, en nota completa.

Image description
Image description
Image description

Franco Falasco, brand manager y cuarta generación de Familia Falasco, llegó a Córdoba a presentar su línea Hermandad. Si bien ya hubo una presentación oficial hace menos de un año, la línea premium de la bodega no deja de sumar variedades.

La idea, según Falasco, es contar con una línea de 6 vinos (por el momento):

  • un malbec single vineyard
  • un blend de tintas (compuesto por cuatro varietales)
  • un chardonnay single vineyard barrel fermented (incorporado en la cosecha 2016)
  • un cabernet franc single vineyard (producto de la añada 2017)
  • un petit verdot
  • y un pinot noir

Los últimos dos están pensados para incorporarse con la cosecha 2018.

Pero los proyectos de los Falasco van más allá: quieren seguir desarrollando la alta gama y lograr una línea completa compuesta por 14 vinos.

De Argentina al mundo

Son exportadores a más de 45 países del mundo, convirtiéndose en la segunda bodega argentina más exportadora al mercado asiático. También "colocan" sus vinos en el mercado de Inglaterra, Brasil, Estados Unidos y Canadá.

Su fuerte, igualmente, es el mercado doméstico. En el porcentaje, lo exportado representa un 20 % de las ventas totales de todo el portafolio Falasco.

¿Un vino cada diez años?

Como producto de la vendimia 2019, la Familia Falasco apuesta a un vino aniversario por sus 80 años de existencia: un malbec muy potente para mucha guarda. Si bien hay varias cosas por definir, la idea es hacerlo cada diez años.

Sumado al proyecto Hermandad que apuestan a seguir "agrandándolo", hay una idea de una línea superior: Bressano, corte de terroirs de 3 malbec diferentes del Valle de Uco (con diferentes alturas y temperaturas).

De frente a la crisis

"Los momentos de crisis, para los que hacen los deberes, son momentos de oportunidades también", sostiene Franco Falasco, y agrega: "En las empresas que se rigen por una economía de escala progresiva y sustentable nos ayuda a bajar costos, tomar decisiones más rápidas y certeras".

Además, en cuanto a la situación económica actual, Falasco opina: "Con un dólar promedio a $ 45, somos muy competitivos; y con una buena cintura para el manejo de los costos y una excelente relación precio-calidad, se pueden hacer grandes cosas".

Tu opinión enriquece este artículo:

Yusen Logistics apuesta a la innovación y la sustentabilidad para liderar la logística en Vaca Muerta y Argentina

Yusen Logistics se prepara para profundizar su presencia en Vaca Muerta como parte de una estrategia que combina inversiones a largo plazo, incorporación de tecnología y una visión sustentable de la logística. La compañía japonesa, con más de 25 años de operaciones en Argentina, busca posicionarse como un socio estratégico de las empresas que operan en el yacimiento y en sectores clave como el agro, la minería y el comercio exterior, con foco en optimizar el transporte terrestre y sumar infraestructura en zonas alejadas de los puertos.

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

El shale oil de Vaca Muerta impulsa la producción de Río Negro

La provincia de Río Negro alcanzó un hito histórico en su desarrollo hidrocarburífero al incorporar de manera sostenida la producción de shale oil proveniente de Vaca Muerta. Según los datos de la Secretaría de Energía de la Nación, en mayo pasado el 13,5% del petróleo extraído en el territorio rionegrino tuvo origen no convencional, con un volumen de 2.800 barriles diarios sobre un total provincial de 21.000 barriles.

El Mostaza de Vélez, el más rápido del país (sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena)

El local de Mostaza de Av. Álvarez Jonte 6383, a metros del estadio del Club Vélez Sarsfield, se distingue no solo por su ubicación estratégica en una zona de alto tránsito, sino también por la rapidez de atención, preparación y entrega de pedidos. Sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena tiene en todo el país.

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.