En Argentina, 700.000 comercios ya incorporaron código QR para sus cobros (¿es dificil hacerlo?)

La pandemia de COVID-10 ha incrementado el uso del código QR para pagar en comercios, provocando una revolución en los sistemas de pago. En nuestro país más de 700.000 comercios ya cuentan con este sistema de cobro, que pronto será interoperable, es decir que todas las billeteras digitales podrán usar cualquier QR para cobrar y pagar. Si tenés un negocio (o sos cliente) no podés dejar de hacerte algunas preguntas.
 

Image description

Los códigos QR ("Quick Response" en inglés, traducido como "Respuesta Rápida") son aquellos cuadros compuestos de puntos y líneas negras que se leen a través de la cámara de los teléfonos celulares.

Debido al incremento en su uso, principalmente generado por la pandemia de COVID-19, la fintech Argentina BKR, creadora de la billetera virtual BKR App, propone algunas preguntas que todo comerciante o consumidor debe tener en cuenta a la hora de cobrar/pagar con códigos QR:
 


¿De quién es el QR?
Lo primero que debe observar un cliente cuando quiere pagar mediante este sistema es de qué billetera es el QR que el comercio tiene en su mostrador. Si el QR no coincide con el de su billetera de pago, puede bajarse en su teléfono la billetera dueña del QR del comercio. La otra opción es pagar con la tarjeta prepaga de la billetera que el usuario tiene en su móvil, ya que el funcionamiento de la tarjeta prepaga es similar a un tarjeta de débito y todos los comercios tienen la obligación de cobrar con débito.

¿Cuántas billeteras puedo tener?
Tanto para comercios como para clientes, es recomendable no limitarse a usar una sola billetera. Cada una tiene sus beneficios y el usuario puede elegir cuantas quiera. En el caso de los comercios, disponer de varias billeteras amplía las posibilidades de pago para sus clientes y es, a su vez, una fuente de publicidad adicional.

¿Cuánto dinero me conviene tener en cada billetera?
Es importante contar con saldo en todas ellas para poder aprovechar los beneficios y promociones disponibles en cada comercio. Pero, en caso de no disponer de suficientes fondos, resulta sencillo transferir dinero de una billetera a otra, utilizando la CVU (clave virtual uniforme) o el Alias de cada usuario.

¿Dónde ubicar el QR dentro del comercio?
El código QR es cada vez más popular pero no tanto como para asumir que todo el mundo lo conoce o que, si no está a la vista, el cliente va a preguntar si el comercio lo tiene. Es importante que el mismo esté impreso en un lugar estratégico dentro del negocio, en lo ideal cerca de la caja registradora.
 


¿Cuánto cuesta recibir pagos con QR?
Esto para el comerciante es un dato decisivo, pero tiene que saber que hay billeteras que no generan ningún costo, en particular las prepagas, y que el costo de las comisiones y otros cargos depende del medio de pago que el negocio acepte.

¿Es complicado tener billeteras con sistemas prepagos?
No, ya que como no operan con crédito son las más fáciles de obtener, obteniendo el alta en el día. Luego del alta, el usuario puede cargar dinero en la billetera y comenzar a utilizarla de inmediato.

¿Es difícil darse de baja de una billetera virtual?
La respuesta es un simple "no", ya que resulta, por el contrario, muy sencillo. Lo primero que el usuario debe hacer es transferir el saldo hacia a una cuenta bancaria u otra billetera, y luego se da de baja desde la misma app.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Llega “Mâs Barata Outlet” a ChangoMâs: más de 1.000 electrodomésticos a precio de liquidación (desde electro, ferretería y más)

Por primera vez, Híper ChangoMâs presenta la “Mâs Barata Outlet”, una alternativa única de compra en más de 1.000 electrodomésticos (con detalles menores de fabricación o leves roturas en sus empaques) exhibidos en el piso de venta a precios únicos de liquidación y seleccionados a mitad de precio de su valor original en góndola.

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?