El PEA completó 2 y va por el tercero (12 empresas en lista de espera)

Con el edificio de Electroingeniería y los 2 primeros bloques que albergarán a una treintena de empresas del Cluster Córdoba Technology y la Cámara de Industrias Informáticas, Electrónicas y de Comunicaciones del Centro de Argentina (Ciieca) a punto caramelo (inauguran a fin de año), el Parque Empresarial Aeropuerto avanza en la construcción del tercer bloque destinado a las empresas tecnológicas. El nuevo edificio tendrá unos 6.000 m2 de superficie y ya tiene una docena de interesados en lista de espera, que se quedaron afuera de la primera convocatoria. A la par, también avanza la construcción del edificio de oficinas y locales comerciales del PEA, que albergará la oferta de servicios del parque para las 3.000 personas que trabajarán en él hacia fin de año. ¿Un dato? 2.000 m2 serían ocupados por un call center.
 

Las expectativas fueron superadas y obligó a los responsables del Parque Empresarial Aeropuerto a poner en marcha antes de lo previsto la construcción del tercer módulo de oficinas destinados a las empresas del Cluster Córdoba Technology y la Cámara de Industrias Informáticas, Electrónicas y de Comunicaciones del Centro de Argentina (Ciieca). Con al menos 12 interesadas en mudarse al parque, que cuentan con el aval del Bancor para financiar el proyecto, la obra comenzarían antes de fin de año, aunque todavía no hay una fecha confirmada.
Los planes para 2011 y 2012 del PEA contemplan desembolsos por US$ 50 millones, por parte de los socios del emprendimiento (Dracma, Eling, Astori, GGMPU), como del gobierno provincial y las distintas empresas que se sumen. A través del Bancor, la Provincia subsidiará con US$ 200 por cada m2 a las pymes que se mudarán al parque, además que aportar los fondos para la construcción de los edificios de Motorola e Intel, entre otras obras de infraestructura. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Yusen Logistics apuesta a la innovación y la sustentabilidad para liderar la logística en Vaca Muerta y Argentina

Yusen Logistics se prepara para profundizar su presencia en Vaca Muerta como parte de una estrategia que combina inversiones a largo plazo, incorporación de tecnología y una visión sustentable de la logística. La compañía japonesa, con más de 25 años de operaciones en Argentina, busca posicionarse como un socio estratégico de las empresas que operan en el yacimiento y en sectores clave como el agro, la minería y el comercio exterior, con foco en optimizar el transporte terrestre y sumar infraestructura en zonas alejadas de los puertos.

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

El shale oil de Vaca Muerta impulsa la producción de Río Negro

La provincia de Río Negro alcanzó un hito histórico en su desarrollo hidrocarburífero al incorporar de manera sostenida la producción de shale oil proveniente de Vaca Muerta. Según los datos de la Secretaría de Energía de la Nación, en mayo pasado el 13,5% del petróleo extraído en el territorio rionegrino tuvo origen no convencional, con un volumen de 2.800 barriles diarios sobre un total provincial de 21.000 barriles.

El Mostaza de Vélez, el más rápido del país (sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena)

El local de Mostaza de Av. Álvarez Jonte 6383, a metros del estadio del Club Vélez Sarsfield, se distingue no solo por su ubicación estratégica en una zona de alto tránsito, sino también por la rapidez de atención, preparación y entrega de pedidos. Sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena tiene en todo el país.

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.