El fondo de Coca-Cola y Arcor (Kamay Ventures) hace su primera convocatoria a startups de la región

Gestionado por la aceleradora Overboost, Kamay Ventures inició la búsqueda de emprendimientos que propongan contribuciones innovadoras para la digitalización de los procesos productivos. Desde la entidad, están dispuestos a invertir hasta U$S 300.000 por proyecto, y estiman trabajar con 10 startups por año durante el período inicial. Acá te contamos todos los detalles.

Image description

El fondo de inversión conformado por Coca Cola de Argentina y Arcor SAIC -pero gestionado de forma independiente por Overboost-, Kamay Ventures, lanzó su primera convocatoria. Durante esta instancia, buscan proyectos capaces de presentar  “soluciones innovadoras que contribuyan a la digitalización de diferentes etapas del proceso productivo” y que, por lo tanto, se enfoquen en:

  • Comercio Digital (e-commerce y m-commerce)
  • Fintech
  • Digital S&OP (Inteligencia del Consumidor) e IOT (distribución, embalaje y logística)
  • Ag-Tech (producción primaria, trading y sustentabilidad)
  • Biotecnología aplicada - Healthcare nutricional
  • Medioambiente (reciclaje con foco en recolección)

Además, desde el fondo aseguraron que -durante estos primeros tres años-, están dispuestos a invertir entre US$ 100.000 y US$ 300.000 por proyecto, y apuntan a conseguir alrededor de 10 emprendimientos por año. Si estás interesado en postular a tu empresa, podés hacerlo a través de su sitio web.

Según lo describió Antonio Peña, managing partner de Overboost, se trata de “un programa que beneficia a las dos partes: a los emprendimientos les aportará una mirada corporativa de los negocios y la posibilidad de hacer sus proyectos realidad y/o potenciarlo a la par de grandes empresas, mientras que a las corporaciones le permite descubrir propuestas innovadoras que provean soluciones a distintos aspectos del proceso productivo”.

Por último, aunque durante esta primer etapa se enfocarán en aceleración e impulsarán proyectos ya existentes, esperan poder trabajar en company building, con ideas que comiencen desde cero, en un futuro cercano.

Tu opinión enriquece este artículo:

Yusen Logistics apuesta a la innovación y la sustentabilidad para liderar la logística en Vaca Muerta y Argentina

Yusen Logistics se prepara para profundizar su presencia en Vaca Muerta como parte de una estrategia que combina inversiones a largo plazo, incorporación de tecnología y una visión sustentable de la logística. La compañía japonesa, con más de 25 años de operaciones en Argentina, busca posicionarse como un socio estratégico de las empresas que operan en el yacimiento y en sectores clave como el agro, la minería y el comercio exterior, con foco en optimizar el transporte terrestre y sumar infraestructura en zonas alejadas de los puertos.

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

El shale oil de Vaca Muerta impulsa la producción de Río Negro

La provincia de Río Negro alcanzó un hito histórico en su desarrollo hidrocarburífero al incorporar de manera sostenida la producción de shale oil proveniente de Vaca Muerta. Según los datos de la Secretaría de Energía de la Nación, en mayo pasado el 13,5% del petróleo extraído en el territorio rionegrino tuvo origen no convencional, con un volumen de 2.800 barriles diarios sobre un total provincial de 21.000 barriles.

El Mostaza de Vélez, el más rápido del país (sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena)

El local de Mostaza de Av. Álvarez Jonte 6383, a metros del estadio del Club Vélez Sarsfield, se distingue no solo por su ubicación estratégica en una zona de alto tránsito, sino también por la rapidez de atención, preparación y entrega de pedidos. Sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena tiene en todo el país.

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.