El chocolate está de vuelta: Nestlé vuelve a producir tabletas en Argentina tras 20 años (y lanza tres nuevas variedades)

Después de dos décadas, Nestlé retoma la producción de tabletas de chocolate en el país. La multinacional anunció el lanzamiento de tres nuevas variedades bajo su marca Chocolates Nestlé, elaboradas en su planta de Magdalena (provincia de Buenos Aires).

Image description

Los nuevos productos (chocolate con leche súper cremoso, chocolate con almendras y chocolate semiamargo) se presentan en formatos de 25 y 50 gramos, apuntando al consumo en porciones pequeñas, prácticas y listas para disfrutar en cualquier momento del día.

Y atenti a este dato de mercado: en Argentina, el segmento de tabletas representa el 46% del volumen de la categoría, con un consumo per cápita de 2 kilos al año. Además, el 70% de las compras son impulsivas, y cada consumidor elige en promedio seis tipos distintos de chocolate.

“Cada persona merece encontrar su chocolate ideal, y por eso apostamos por un portafolio cada vez más versátil, innovador y accesible”, destacó Guillermo Canosa, director del negocio de Chocolates de Nestlé Argentina.

La compañía también subraya su compromiso con la sustentabilidad: desde la selección de ingredientes hasta las prácticas productivas aplicadas en la planta, buscando minimizar el impacto ambiental.

Este lanzamiento se suma a la estrategia de ampliación de portafolio que la marca viene desplegando en los últimos años:

  • 2023: incorporación de Alpino®, línea premium inspirada en la tradición chocolatera suiza.

  • 2024: llegada de Choco Trio®, que combina galletitas y chocolate, tras su éxito en Brasil y Uruguay.

Con la campaña “Suaviza tu mundo” como paraguas de comunicación, Nestlé refuerza así su apuesta por la producción local, la innovación y el vínculo con los consumidores argentinos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Midory produce hasta 20.000 paquetes de hortalizas por semana (la apuesta de Sergio Guillaumet por la hidroponía en Córdoba)

(Por Juliana Pino) Cuando en 2003 la soja tocaba los 600 dólares y el campo argentino parecía vivir un momento dorado, Sergio Guillaumet tomaba una decisión contracorriente: dedicarse a producir verduras sin tierra. No tenía campo, tampoco un pasado familiar ligado al agro, sino apenas un título de Licenciado en Administración de Empresas y una idea que lo desvelaba: fundar su propia compañía.