Dicen que el podcast no ha muerto (30.000 escuchas para el Netflix cordobés de los audios)

(Por Einat Wald / RdF) En tiempos de “on demandear” contenidos, el podcast continúa vigente. Un público nicho, temáticas cuidadosamente elegidas y el absoluto control del usuario. ¿Vos ya les diste play?

Image description

Fueron furor a mediados del 2000 y nunca se terminaron de ir. El podcast es una suerte de programa de radio (o cápsula de audio) transmitido por streaming y -al igual que Netflix en lo audiovisual-, el oyente puede seguir sus temáticas o programas sin horarios y desde cualquier dispositivo.

En el año 2016 nace Parque Podcast, la red de podcasts cordobesa que en la actualidad cuenta con 17 series de producción propia y 30.000 escuchas. Alan Porcel, fundador y director, explica que “en Córdoba no había nada de todo esto. Nosotros veníamos con experiencia de hacer radio online y apostamos al formato”.

Con un lenguaje distendido, temáticas variadas que pueden ir desde cine y series a tecnología y redes sociales, solo en 2018 llevan emitidos 150 episodios. “Siempre estamos buscando la diversidad y expectantes del feedback del oyente”. Porcel agregó: “Estamos incursionando en la producción de podcasts para terceros; en EE.UU esto ya está muy desarrollado, en Argentina recién está empezando”.

Audio MkT, otro formato

Desde otra óptica, Gustavo Suárez, director general de Hi-Fi (productora y estudio de grabación) detalló el funcionamiento del novedoso servicio Audio MkT, un canal exclusivo que cada vez más empresas eligen para sus tiendas. “El cliente entra al local y escucha la misma música, promociones y spots institucionales que en cualquier otra sucursal”, explica Suárez. La importancia de transmitir la propia publicidad es una estrategia que ya utilizan Farmacity, Grido, Garbarino, entre otras.

Cada vez son más las empresas que se animan a apostar al streaming. Desde HiFi, Suárez remarca: “Ya somos licenciatarios de los derechos de autor y reproducción. Toda la música que se transmite por streaming es legal”.

Un formato distinto y de nicho. Entretenimiento y oportunidad de negocio. En cualquier pausa, merece el play.

Tu opinión enriquece este artículo:

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

Fort DeSoto, Florida: la joya histórica que es un boom para eventos corporativos, familiares, retiros y turismo acuático

(Por Vera, Félix y Maurizio) Playa Fort DeSoto, una joya histórica de Florida, no solo es un imán turístico: es un case study de innovación, gestión sostenible y oportunidades económicas. Con 2,8 millones de visitantes anuales (Datos: Visit St. Pete/Clearwater, 2024), este parque es un laboratorio vivo para entender cómo la naturaleza, la historia y los negocios convergen en un ecosistema único.