Despegar sigue apostando a las mujeres: Chicas en Tecnología llegó a Córdoba

(Por Sofía Ulla) Entre las medidas que lleva adelante la empresa para "achicar" la brecha de género existente en las empresas (entre ellas las de tecnología) está el apoyo a los proyectos de Chicas en Tecnología. Ahora, estas mujeres llegaron a Córdoba para presentar conclusiones, expectativas y visiones de trabajo. Cómo se ve desde Despegar y cómo participan, en nota completa.

Image description
Image description
Image description
Image description

"Dentro del programa de Responsabilidad Social Empresaria de Despegar, venimos apoyando desde hace varios años a Chicas en Tecnología", comenzó contando Pablo Celsi, head of UX Despegar.

El objetivo central del proyecto es entender que existe una brecha de género en las empresas (sobre todo en las de tecnología) y participar activamente para intentar solucionar este tema.

Mariana Varela, research analyst de Despegar y cofundadora de Chicas en Tecnología, es el nexo entre las dos empresas. Así surgen los meetups (apoyados por la agencia de viajes líder en Latinoamérica). Se trata de encuentros en los que toda la comunidad "techie" se reune para compartir y debatir sobre las últimas tendencias en tecnología. ¿El dato de color? Está formado, casi en su totalidad, por mujeres.

En esta ocasión, se abordaron 3 temáticas:

  • cómo crear experiencias de viaje en Despegar. Speakers: María Belén Díaz, software developer en Despegar; Belén Gudiño, product analyst en Despegar; Verónica Pérez, UX research analyst en Despegar;
  • escapadas Despegar, cómo acompañamos esta nueva forma de viajar creando experiencias temáticas listas para disfrutar. Speaker: Laureana Porterie, gerente de UX de Despegar; y
  • ¿por qué necesitamos más Chicas en Tecnología? Speaker: Mariana Varela, research analyst de Despegar y cofundadora de Chicas en Tecnología.

Desde Despegar, Celsi afirma que las medidas que toman para ayudar a esta disminución de la brecha son varias:

  • prestar horas de trabajo
  • ofrecer las oficinas
  • apoyar con la iniciativa (no solamente a nivel monetario sino acompañando a las distintas referentes para que se den las charlas).

Entre los objetivos de Chicas en Tecnología está el de "generar en las escuelas secundarias mayor cantidad de proyectos y, desde Despegar, aportar el know how de la tecnología y haciendo posibles ciertas iniciativas que tienen ellas para ir resolviéndolas de la mejor manera en los distintos ámbitos", señaló Pablo Celsi.

Además, agregó: "Si bien Despegar apoya, lo que buscamos es que haya más referentes en el mercado, más chicas que puedan expresarse".

¿En qué anda Despegar en Córdoba?

Yendo para el lado de la empresa y su asentamiento en Córdoba (llegaron en noviembre de 2018), Celsi contó que actualmente están operando en La Maquinita Coworking con 50 personas. "Estamos barajando varias opciones, entendemos que tenemos que brindarle al talento cordobés las mejores oficinas posibles, al nivel de las que tenemos en toda la región".

En el caso de Córdoba, lo que buscan es que el equipo local se maneje de manera independiente, que las decisiones se tomen desde acá: poder ser autónomos con un producto específico para entregarle al mercado cordobés. "Está el talento necesario para tomar las decisiones desde acá y que no necesariamente tenga que pasar por Buenos Aires", sostuvo Celsi.

En cuanto a la empresa, generaron un cambio de planteamiento: pasaron de un modelo meramente transaccional a uno inspiracional. Esto se genera con el objetivo de empatizar con todos los públicos, a lo que se suma la diversidad y pluralidad de géneros, edades y nacionalidades.

Tu opinión enriquece este artículo:

Yusen Logistics apuesta a la innovación y la sustentabilidad para liderar la logística en Vaca Muerta y Argentina

Yusen Logistics se prepara para profundizar su presencia en Vaca Muerta como parte de una estrategia que combina inversiones a largo plazo, incorporación de tecnología y una visión sustentable de la logística. La compañía japonesa, con más de 25 años de operaciones en Argentina, busca posicionarse como un socio estratégico de las empresas que operan en el yacimiento y en sectores clave como el agro, la minería y el comercio exterior, con foco en optimizar el transporte terrestre y sumar infraestructura en zonas alejadas de los puertos.

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

El shale oil de Vaca Muerta impulsa la producción de Río Negro

La provincia de Río Negro alcanzó un hito histórico en su desarrollo hidrocarburífero al incorporar de manera sostenida la producción de shale oil proveniente de Vaca Muerta. Según los datos de la Secretaría de Energía de la Nación, en mayo pasado el 13,5% del petróleo extraído en el territorio rionegrino tuvo origen no convencional, con un volumen de 2.800 barriles diarios sobre un total provincial de 21.000 barriles.

El Mostaza de Vélez, el más rápido del país (sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena)

El local de Mostaza de Av. Álvarez Jonte 6383, a metros del estadio del Club Vélez Sarsfield, se distingue no solo por su ubicación estratégica en una zona de alto tránsito, sino también por la rapidez de atención, preparación y entrega de pedidos. Sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena tiene en todo el país.

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.