Desencriptando la Blockchain (lo que dejó el paso del Congreso en Córdoba)

(Por Einat Wald / RdF) El Congreso Blockchain 2018 convocó en el último fin de semana a más de 300 asistentes. La organización estuvo en manos, principalmente, de la Comunidad Córdoba Bitcoin y contó con la presencia de varios exponentes rusos especialistas en esta nueva tendencia que parece haber llegado para quedarse.

Image description
Image description

Alexander Petrov, fundador de la plataforma de crowdfunding que provee asesoramiento en Blockchain -kickico.com- explicó cómo América Latina y Argentina se encuentran atrasadas y manifestó que estamos ante la oportunidad de participar en la digitalización global del planeta. Petrov sentenció: “Yo no quiero ser el último de la fila. Yo vi cómo en los 90s muchos se hicieron millonarios comprando dominios en el nacimiento del internet 1.0, no me va a pasar lo mismo esta vez”.

Andrés Salamone, fundador de Córdoba Bitcoin profundizó en la aplicación de Blockchain en sectores gubernamentales mencionando la implementación, por ejemplo, en el área registral. Por su parte, Germán Guismondi, también fundador de Córdoba Bitcoin identificó varias facilidades que tendría el empresariado cuando al ingresar sus proyectos a la Blockchain, podría atraer inversiones extranjeras de forma libre, segura y sin intermediarios.

La referente rusa de Córdoba Bitcoin y organizadora principal del Congreso Blockchain 2018, Sasha Ivanova, hizo referencia a una especie de Guerra Fría generada por los países pro criptomoneda como Rusia, entre otros y países como Estados Unidos quienes la prohíben o la denominan “comoditie”.  Sasha describió cómo las startups de Silicon Valley están migrando a zonas francas como Canadá, Puerto Rico y, en un corto plazo, Córdoba.

Carlos Maslatón de Xapo Treasury -compañía argentina más grande de bitcoins- recalcó que el fenómeno de las criptomonedas tuvo un crecimiento exponencial de 2013 a 2015, y que lo atractivo del sistema es la posibilidad de ingresar sin una cotización inicial ni fija, incluso existe la opción de entrar con una fracción. Asimismo añadió que para convertirnos en cuna de startups el próximo paso es poder adecuar el sistema impositivo argentino, ya que el capital humano, innovador y tecnológico lo tenemos y está en desarrollo y expansión desde hace más de 25 años.

Tu opinión enriquece este artículo:

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Fort DeSoto, Florida: la joya histórica que es un boom para eventos corporativos, familiares, retiros y turismo acuático

(Por Vera, Félix y Maurizio) Playa Fort DeSoto, una joya histórica de Florida, no solo es un imán turístico: es un case study de innovación, gestión sostenible y oportunidades económicas. Con 2,8 millones de visitantes anuales (Datos: Visit St. Pete/Clearwater, 2024), este parque es un laboratorio vivo para entender cómo la naturaleza, la historia y los negocios convergen en un ecosistema único. 

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.