De retazos de telas nace Felipo (accesorios para bebés con onda y a bajo precio)

A partir del trabajo de tres amigas cordobesas nació Felipo, un emprendimiento que se dedica a la producción de accesorios para bebés a partir de materia prima reciclada: retazos de telas.  

Image description
Image description
Image description
Image description

Maricel Suárez, Veronica Molina y Silvana Alterman son socias y amigas, y dos de ellas vienen de emprender una marca de ropa de niños, que por diferentes cuestiones tuvieron que abandonar.

De dicho emprendimiento, Silvana cuenta que quedaron retazos de telas e insumos y por eso surge Felipo en marzo de 2017. Ellas se ocupan de recolectar las telas y de confeccionar los productos artesanalmente, que luego los venden a precio accesible ya que no tienen costo de materiales.

La línea de productos Felipo se compone de baberos de diferentes formatos, tamaños y diseños, babitas para la lactancia, porta chupetes, toallas y toallones, gorritos, entre otros productos necesarios para la primera infancia.

Los retazos de tela los obtienen de diferentes fábricas, de distribuidoras de telas que envían muestrarios en desuso y de cualquier persona que quiera colaborar con el emprendimiento.

Wineem, Sofi Freytes, Crimson Jeans, Bendita Influencia, Fakin Shirt, Dafne, Don Diego, Vittoria Vicenza, Bella Mía, Gongo, son algunas de las marcas cordobesas que donan para que estas tres socias puedan llevar adelante Felipo.

Los productos pueden conseguirse en diferentes tiendas o distribuidores de indumentaria infantil, en farmacias y en jugueterías de Córdoba capital e interior, Buenos Aires, Chaco y Salta.

Además la marca cuenta con una tienda online para ventas minoristas directas, y también en redes sociales se pueden conocer y comprar los productos.

Felipo se distingue porque pretende generar 3 impactos positivos fundamentales:

1- Impacto ambiental: el 80% de su materia prima es reciclada. Recorren fábricas textiles de Córdoba y algunas del interior del país y recolectan deshechos textiles de las mismas y con eso realizan los productos (baberos, babitas, portachupetes, gorros, apegos, entre otras cosas). A su vez, pretenden tener desperdicio "cero", todo lo que les sobra lo donan a otras marcas que realizan accesorios para el cabello, talleres de arte infantil, etc. Además utilizan eco papeles y tintas biodegradables.

2- Impacto social: desde Felipo están tratando de establecer contacto con fundaciones y ONGs que agrupan mujeres en estado de necesidad extrema, para capacitarlas y de esa forma ayudarlas contratando su mano de obra.

3- Impacto económico: los productos de Felipo son muy económicos, buscando de esta manera que sean accesibles para todos.(JR)

Tu opinión enriquece este artículo:

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Fort DeSoto, Florida: la joya histórica que es un boom para eventos corporativos, familiares, retiros y turismo acuático

(Por Vera, Félix y Maurizio) Playa Fort DeSoto, una joya histórica de Florida, no solo es un imán turístico: es un case study de innovación, gestión sostenible y oportunidades económicas. Con 2,8 millones de visitantes anuales (Datos: Visit St. Pete/Clearwater, 2024), este parque es un laboratorio vivo para entender cómo la naturaleza, la historia y los negocios convergen en un ecosistema único. 

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.