Cómo se siente y se vive la seguridad en las ciudades de nuestra Red de Corresponsales

Recuerdo una película española -Miedo a Salir de Noche- donde la paranoia de la inseguridad se iba comiendo la cabeza del protagonista.  En estos años muchos argentinos han empezado a vivir -a fuerza de realidad- la inseguridad como un elemento cada vez más presente en sus rutinas.
Por eso -y a sugerencia de un lector- le preguntamos a nuestros corresponsales por el mundo:
¿Te sentís allí, en tu ciudad, más o menos seguro que cuando estabas en Argentina?
¿Tiene tu casa alarma y/o rejas?
¿Tenés miedo que te roben el celular si vas hablando por la calle?
¿Sufriste -acá o allá- algún hecho de inseguridad?
A ver qué nos dicen…

Fabián Albert / La Paz, Bolivia: "La verdad que La Paz es una zona muy tranquila. Obviamente hay barrios más peligrosos, pero en general uno puede hablar por celular sin miedo, no te asaltan en la puerta de un banco. Cuando mucho lo que roban son accesorios de los autos como antenas, espejos, tapas de llantas (las de plástico). En mi casa no hay alarmas ni rejas porque vivo en una zona bastante residencial. Pero igual siempre hay movimiento en mi casa. En casas cercanas si han entrado a robar, pero pasa cuando albañiles u obreros están trabajando cerca y ven mucho el movimiento. De verdad es muy tranquilo".

Andrés Rabinovich / Amsterdam, Holanda: "Acá en Ámsterdam es muy seguro. La gente no tiene miedo a la inseguridad y nunca escuché de una situación de robo solamente hay hurtos (de noche te pueden robar la bici si no tenes un buen candado o si la dejaste suelta en la calle). Las casas no tienen alarmas ni rejas y casi no se ven policías en la calle. Uno anda tranquilo por la calle con el celular o con el iPad en el bus o metro. Si estoy en la biblioteca de la facultad, puedo dejar la laptop sobre la mesa, ir a clases y volver y nadie la va a tocar. Una de las razones por las que me fui de Argentina fue por la inseguridad, el miedo a las entraderas o que te puedan robar en un día lo que te costó años conseguir. Sólo me robaron celulares en Córdoba y la verdad que cuando vivía allá no sacaba el iPhone del bolsillo en lugares públicos por precaución. Inclusive acá la gente que encuentra cosas trata de devolverlas y difícilmente se las adueña. En todos lados hay lugares de objetos perdidos inclusive uno municipal".

Mercedes Beracochea / Cancún, México: "Cancún es una ciudad latinoamericana y con eso ya no escapa a la realidad de todas las que lo son: hay narcotráfico y hay inseguridad, pero lo que más noto es que no hay paranoia. Acá todo el mundo anda con sus celus súper caros por la calle sin fijarse y la seguridad en las casas es mínima. Lo que si he notado es que - a diferencia de allá- no hay moto-chorros (cada vez que escuchaba una moto en Argentina me abrazaba a mi cartera y eso acá deje de hacerlo), tampoco hay arrebatos en la calle. Conozco una persona que si ha sufrido un episodio de inseguridad aquí (entraron a su casa a robarle), lo que quiere decir que es algo que si pasa, pero a mi por suerte aún no me ha pasado nada".

Ivana Margenet / Berlín, Alemania: "En Berlín me siento mucho más segura. De hecho mi bolso de todos los días no tiene cierre. Ni me he sentido amenazada ni perseguida. Sin embargo llevo spray de pimienta en el bolso por si alguien me aproxima estando sola a altas horas de la noche. En cambio, la última vez que estuve en Buenos Aires (principios de 2014) me robaron mi bolso en calle florida mientras me probaba unas alpargatas en un negocio. Me di cuenta de lo que difícil que sería para mi volver a vivir en una ciudad grande de Argentina después de 10 años de haber dejado el país".

Andres Fäs / Zürich, Suiza: "Muy buena pregunta para los que viven en Europa. Yo hace tres años que vivo en Zurich, y diría que hace unos 8 años la seguridad aquí habrá sido casi del 100%. Hoy en día todo ha cambiado... En Zurich la mitad de la población es extranjera, y también hay una alta cantidad de asilados, el mayor problema en Suiza es la inmigración!, por ende, diría que la seguridad hoy aquí debe rondar el 70% de que no pase nada...  Según el lugar, la zona y la ciudad, claro está! Comparado con Argentina... cualquier lugar es seguro Iñigo!  jejej. Abrazo".

Rocio Del Valle Manso / Wellington, Nueva Zelanda: "Desde que me mude acá nunca mas giré la cabeza para saber si me estaban siguiendo. Una de las cosas que más me atrae es la tranquilidad con la que se vive. Los nenes viajan solo a la escuela a la edad de los 6 años, se puede caminar a la noche, mi departamento tiene una puerta de esas que se abren con medio giro de llave, no hay pasador, no existen las rejas. Cuando estoy en un restaurant esperando a mis amigas dejo mi bolso en la silla y me voy al baño  y vuelvo y sigue ahí. Nadie te va a sacar nada de las manos. Acá lo que existen son los oportunistas, si dejaste el auto con la ventana baja capaz te pueden sacar lo que tengas atrás pero no se van a arriesgar a robarte en la cara y ser reconocidos. Ademas la ciudad tiene cámaras por todos lados. He tenido la oportunidad de viajar bastante y puedo asegurar que la calidad de vida y la tranquilidad con la que se vive acá no la he encontrado en ningún lado".

Carolina Randado / Groningen, Holanda: "Holanda es super tranquilo y seguro -quizás no entra acá la capital, Ámsterdam- pero para el ejemplo bien claro: todos usamos bicicletas para movernos en la ciudad a cualquier hora y en cualquier estación del año. He vuelto a casa a las 4am sin peligro alguno y los ruidos que se escuchan son de otras bicicletas. Las casas tienen cercas bajas pero sólo para poner un poco de intimidad entre las casas con grandes ventanales y sin cortinas. Las alarmas son poco utilizadas. Y el código de los ladrones acá  (que es muy bajo) es romper una ventana para entrar a una casa pero si ven movimientos se van sin causar mayores problemas. Cuando se escuchan sirenas (de cualquier índole) la gente se para para ver hacia donde van porque si es para el lado del hospital no es grave (sólo para abrir camino). En pocas palabras: es un lugar muy seguro para vivir".

Joaquin Lo Cane Mende / Bandar, Brunei Darussulam: "Aquí en Brunei los hechos de inseguridad son raros, la gente se siente muy segura, las casas tienen alarmas, pero poca gente las activa, uno se puede olvidar la billetera en el auto y olvidarse de cerrarlo, sin consecuencias. Un país muy tranquilo y a la vez seguro".

Marcelo Bresin / Pordenone, Italia: "Hola! Acá a nadie se le ocurriría irse y dejar la puerta abierta... Pero los robos son extremadamente raros y cualquier otro tipo de crimen es prácticamente inexistente. Al contrario de lo que es el sur de Italia, patria de la mafia, camorra y ndrangheta (mafia calabresa)".

Ricardo Giaroli / Río de Janeiro, Brasil: "En Río de Janeiro siento lo mismo que en Córdoba. Tomo precauciones acá y allá. Vivo en un departamento con portero las 24 hs. En Córdoba sufrí un asalto violento en casa. Se llevaron todo. Acá nunca todavía..."

Alvaro ​Psevoznik​ / Miami, Estados Unidos: "Hola, por lo general, Estados Unidos es un país seguro. Por supuesto hay, en cada ciudad, algunas zonas que se consideran "no recomendables" o "poco seguras" aunque aquí en Miami me ha tocado caminar por ellas y no me he sentido inseguro o preocupado. Se ven en las noticias cada vez más noticias policiales pero no me atrevería a ligarlas a una "ola de violencia o inseguridad" como la que tanto se habla en Argentina en los últimos años. En ningún momento me preocupa andar con el celular por la calle o dejarlo en una mesa de un bar, usar un reloj caro o trabar la cerradura del auto en un semáforo. No dudo que estando en un país donde el índice de pobreza es bajo, la policía y los jueces ejercen como corresponde su autoridad y quien quisiera delinquir seguramente lo piensa varias veces, y eso logra que este sea un país seguro en el que se puede vivir y caminar tranquilo".

Sebastian A. Longhi Heredia / París, Francia: "París como toda gran ciudad es insegura sobre todo en los lugares turísticos. Los oportunistas aprovechan la debilidad de los turistas y les roban en los lugares menos pensados (haciendo la cola para entrar al Louvre, a la Torre Eiffel, o mientras pasean por Champs Élysées). Rejas y alarmas eso no se sabe lo que es. Todos viven en edificios con doble puerta para entrar. Primero tenes que introducir un pin para acceder al portal y luego abrís con tu llave una segunda puerta. Para llegar a tu departamento tenes que pasar por tres puertas. Una locura!!!! El tema de los arrebatos de celulares es muy corriente. Varios amigos y colegas de trabajo lo sufrieron en carne propia. Pero es por zonas. Uno de ellos llegó a recuperarlo gracias al sistema de GPS. Pero en general podría decir que uno se siente seguro en París. Salvo en algunos barrios puntuales, en donde por supuesto es conveniente prestar mucha atención porque los ladrones están al pendiente para robar, incluido en el metro".

Mechi Forte / Barcelona, España: "Son las 3 de la mañana en Barcelona voy caminando por un barrio oscuro, puedo ir en bici o en rollers que no me doy vuelta porque nadie me está siguiendo, inclusive se me olvida o no se me pasa por la cabeza, no siento miedo, voy caminado por la calle me suena el celu lo saco contesto lo vuelvo a guardar no tengo que levantar la mirada pensando que alguien puede quitármelo de las manos. Puedo caminar sola sin sentir que alguien me esta siguiendo, saco plata de los cajeros, llevo mi cartera sin pensar que tengo que agarrarla con la otra mano o cruzarmela por algún "tirón" y cuando voy en auto freno en todos los semáforos porque nadie se acercará a mi ventana a robarme. Se me fue el miedo, ya no miro desconfiada al que viene en frente, entro en casa sin pensar que alguien está adentro y estoy sentada en un bar tranquila sin mirar alrededor pensando que alguno puede estar esperando mi distracción para sacarme algo, me siento completamente a salvo en Barcelona. Seguro que pasa que a alguien le roben pero nunca me escuché el: me robaron el auto, le pegaron a mi abuela en la puerta de su casa o anoche le entraron a mi vecino y le dieron con un palo, situaciones que las he escuchado viviendo en Córdoba y no fueron bromas de mal gusto".

Laura Agosta / Dhaka, Bangladesh: "En Bangladesh la seguridad para los extranjeros se estuvo poniendo complicada en las últimas semanas. Dos extranjeros (un italiano y un japonés) fueron asesinados en la calle, en lo que fueron lo que serían las primeras acciones de Isis en el país. Yo justo salí de Bangladesh esa semana y se notaba un clima de mucha confusión, es la primera vez que en Bangladesh hay atentados específicamente contra extranjeros. A principios de 2015 hubieron 3 meses de violencia política en la que murieron más de 100 personas pero los extranjeros no éramos target. Ahora la embajada de USA recomienda a sus ciudadanos viviendo en Bangladesh que no vaya a lugares públicos, que no camine ni se mueva en bicicleta. Después, en términos de seguridad de que te roben, diría que es hasta más infrecuente que en Argentina en algún punto, no conocí muchos casos y a mí nunca me robaron. La inseguridad para un extranjero en Bangladesh tenía que ver mucho con salir de noche solo. Lamentablemente eso cambió en las últimas semanas en las que estas muestras de extremismo islamico se cobró estas vidas. De todas maneras el gobierno aún no confirmó que Isis esté operando activamente en país, pero USA lo da como un hecho..." 

Francisco Fermin Felipe Gonzalez / Padova, Italia: "Acá en Padova, por donde me muevo yo inseguridad tanto no hay, por lo menos ese miedo a que te roben en la calle el celular o la mochila. Lo que tenemos que tener mucho cuidado es con las bicicletas, hay tantas que se creó un mercado negro de bicicletas y repuestos, te roban cualquier cosa y te la dejan inusable. Eso hace que se vean muchas bicis abandonadas en la calle. Hay lugares donde sabes que no tenes que ir de noche o calles que no tomar, moverte siempre por las principales. Pero la verdad que se vive mucho más tranquilo".

Guillermo Larrahona / Montevideo, Uruguay: "Llegué hace cuatro meses y acá me siento mucho más seguro, camino tranquilo a cualquier hora del día. Aunque las precauciones más comunes siempre están porque los robos existen, son pocos, a cualquier hora del día. La diferencia es que te enteras de uno o dos al mes (para el ciudadano local es mucho) pero de gran magnitud, arrebatos casi no existen, por lo menos no me enteré de ninguno. La prevención con alarmas, cámaras y personal de seguridad privado es la forma más fuerte para combatir la inseguridad, están por todos lados, por lo que esto obliga a los delincuentes a salir doblemente armados a la hora de entrar en acción, apuntan a grandes botines y si hay resistencia muy difícil salgan todos ilesos. En Córdoba todos los días te enteras de algún robo, un sábado 12 am a plena luz del día en ciudad universitaria, mientras uno me apuntaba desde una moto el otro bajo y me vació los bolsillos. Sin duda que acá estoy más tranquilo. Saludos".

Carola Lorena Aciar / Curitiba, Brasil: "Acá en Curitiba mi sensación de seguridad es mejor que cuando estoy en Córdoba, por ejemplo puedo caminar por la calle y mandar un WhatsApp, pero como en toda época de crisis se comienza a escuchar los delitos que comienzan a acontecer, robos en pleno centro y a la luz del día incluso en las puertas de las escuelas. Hace poco pude presenciar un hecho poco usual para ellos, iba en un ómnibus urbano y el chico que cobra los boletos empezó a gritar si nos faltaba algo ya que acababan de bajar cuatro personas con actitudes sospechosas que se acercaban mucho a la gente, según él nunca había visto eso. A pesar que estos hechos son en cantidad menores a los que hay en Córdoba, la gente de aquí se esta sintiendo menos segura que antes".

Dianela Fonterroy / Budapest, Hungría: "Hola hola... bueno sobre el tema de la inseguridad es un largo cuento... Budapest es una ciudad internacional, hay muchos extranjeros, gente que vive en la calle y vendedores ambulantes entonces como toda ciudad "cosmopolitan" uno debe tener cuidado. Lo que ocurre aquí y para mi fue un shock es que en el centro lo que vendría a ser "Nueva Córdoba de Budapest" son construcciones muy antiguas de mas de 110 años, sin rejas sin alarmas, en calles oscuras adentro son como una vecindad con patio adentro... (estilo Chavo del Ocho) pero sin embargo nunca se ha escuchado que ocurra algún hecho de inseguridad... ahora en Argentina tampoco me he sentido insegura pero porque vivía en un edificio con seguridad 24 horas, rejas en mis ventanas y doble llave en la puerta en un barrio con tres policías en la manzana. En Argentina lo que me pasaba es que si me olvidaba el celular en algún lugar publico... olvidate que lo recuperabas pero aquí la gente te busca por Facebook para devolvértelo... otra mentalidad... mentalidad de favores... de crear red de contactos de progreso... Nunca sufrí un hecho de inseguridad... pero si cuando estaba en Argentina a muchos de mis amigos siempre algo les pasaba incluso hace unos días a mi hermana le pasó. Y acá es muy raro escuchar pero a veces la gente que vive en la calle o los gitanos te pueden sacar algo del bolso si lo dejas muy expuesto... y aquí no encontras un policía en la calle ni que camines 10 cuadras...siempre se tiene mas cuidado en lugares donde hay mucha gente, estaciones de tren, eventos masivos, etc".

Anahi Weidhaas / Frankfurt, Alemania: "El tema de la inseguridad es interesante y complejo: Vivo en una de las ciudades más "inseguras" de Alemania y por supuesto no hay punto de comparación en cuanto a la delincuencia. No, no hay rejas y dentro de lo que nosotros estamos acostumbrados esto es realmente con distancia más tranquilo. Pero no hay que olvidar que el concepto de "inseguridad" es bastante amplio y tuve que aprender aquí, que no se focaliza solamente en la delincuencia, sino en otros aspectos cotidianos -no por eso menos impactantes. La gran cantidad de seguros (créanme aquí se puede tomar un seguro por absolutamente todo) marcan en el fondo exactamente esto: una enorme inseguridad de quedar en condiciones precarias. Sé que esto, desde esa sensación de amenaza existencial violenta e inmediata, parece nimio. Pero al poco tiempo de vivir aquí e interiorizarse un poco con la realidad cotidiana uno se da cuenta que cala más profundo de lo que parece y la única diferencia es que se nota menos a primera vista. Es interesante ver donde ponen el foco los noticieros, pues explayan generalmente los puntos débiles: el sistema medico precarizado, la abundancia amenazada por inmigrantes y desocupados, "la invasión" religiosa, las guerras actuales y las latentes, atentados, ..etc. Digo esto no para relativizar el tema inseguridad en Argentina, ni criticar particularmente Alemania.  Lo digo porque creo que hay que salir de ese pensamiento de "...nosotros tenemos la peor parte!!" , pues no ayuda más que a perpetuarse en la indignación, que nunca llevó a buen fin".

Maria Tedesco / Montreal, Canadá: "Hace tres años que estoy en Montreal y después de vivir otros tres en Brasil, lo que más me impacto de esta ciudad es la sensación de seguridad: poder caminar tranquila por la calle, celular en mano, manejar con la ventanilla baja o dejar la cartera en la silla de al lado en un café! La mayoría de las casas no tienen rejas ni alarmas, las bicicletas y otros  juegos de  niños quedan fuera y no se “pierden”. Hace un año se vivió un estado de “alerta”  que advertíamos en los controles de aeropuertos o en edificios gubernamentales, relacionado con la posibilidad de un atentado por la participación de Canadá en Medio-Oriente, tema que se fue tranquilizando. Tengo la oportunidad de hablar con muchos inmigrantes y todos resaltan que seguridad y libertad son los valores más apreciados de este lugar que eligieron como hogar".

Martin Gamst / Silkeborg, Dinamarca: "Para mi Dinamarca es uno de los países más seguros del mundo, de lo que conozco. En general no sé ve la policía por la calle. Primero porque es demasiado pero también porque no hace falta. Hay robos pero no por la calle. Sino en casas cuando la gente se va de vacaciones. No es como la gente tiene que robar para sobrevivir es más por la diversión creo. Suena raro pero me sentía más seguro en Córdoba por la calle por la noche. En Dinamarca se emborracha mucho y después quieren pelear. Y los daneses son más agresivos que los argentinos. No sé si es por el estrés pero es más intenso si vas de joda una noche en Dinamarca. Pero en general se siente muy seguro acá y no hay barrios peligrosos. Pero tampoco me sentía en peligro en ningún momento en Argentina".

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.