Cocina en El Papagayo otro chef Estrella Michelin (todo agotado para Paulo Airaudo)

Chila, el restaurante de Puerto Madero que forma parte de la familia Relais & Châteaux, inauguró la semana pasada un ciclo de encuentros con chefs internacionales. Algunos de ellos cuentan con restaurantes reconocidos con una Estrella Michelin como el del cordobés Paulo Airaudo. Este jueves estará en El Papagayo y ya se agotaron las reservas.

Image description

Chila inició la semana pasada un ciclo de 6 encuentros que se extenderá durante todo el año. Por la cocina del coqueto espacio de Puerto Madero pasarán 6 chefs de restaurantes reconocidos por Estrella Michelin, los 50 Best Latam, 50 Best del Mundo y miembros Relais & Chateaux.

El primer encuentro se realizó la semana pasada con Paulo Airaudo, un chef riocuartense con vasta proyección que luego de viajar por el mucho se instaló en San Sebastián, España. Allí inauguró Amelia, un restaurante que recibió su primera Estrella Michelin a 7 meses de su apertura.

Este jueves 29 de marzo cocinará junto a Javier Rodríguez en El Papayo pero lamentablemente ya se agotaron las reservas. Esto nos dijo durante una breve entrevista:

-Contame sobre tu historia, ¿cómo empezaste?
Yo empecé en Argentina, viajando y cocinando. Viajé por Latinoamérica y luego decidí irme a Europa donde empecé trabajando en diferentes tipos de restaurantes hasta que abrí mi primer restaurante en 2015, y abrí el segundo el 2016.

-Se comenta que la (distinción) Estrella Michelin está un poco atrasada en algunos aspectos… ¿es así?
-Está cambiando. Yo creo que todo es evolución, todo evoluciona en la vida. Michelin está evolucionando, buscando otro tipo de target, otro tipo de negocios que sirven calidad. Al fin y al cabo, yo creo que podés servir un choripán de “puta madre” durante todo el tiempo y eso es calidad, ¿por qué no? Entonces podés hacer alta cocina, como hacer un asador, como podés hacer muchas cosas. Lo importante es que día tras día sea de alta calidad.

-Y en cuanto a otros requisitos, como los estructurales, por ejemplo…
-No, eso es una fantasía. No existe. Jamás te van a pedir que cambies algo, no lo hacen. Es una falta de respeto y los echan si hacen una cosa así. Hay mucha fantasía entorno a qué debería ser un restaurante Estrella Michelin. La gente cree que por que va un Estrella Michelin le tiene que gustar y no es así. La filosofía de uno es lo que uno sirve. Que no te guste, no significa que esté mal hecho, sino que no te gustó, punto. No le quitemos el mérito al trabajo de una persona.

-¿Cómo es tu experiencia en Argentina? ¿Venís seguido?
-No, no vengo nunca. No me acostumbro por distintas razones. Allá vivo tranquilo. Conocí a Pedro (NdelR: Pedro Bargero es el chef de Chila) hace un tiempo y a Javi (NdelR: Javier Rodriguez) voy a estar en El Papagayo en Córdoba el 29 de marzo. Cocino con Javi un almuerzo y una cena -estamos ya llenos por suerte-. Yo creo que son los dos grandes referentes de la gastronomía argentina y el futuro de estas dos personas es excepcional, esa es la palabra. Comí acá en Chila por primera vez y me quedé sin palabras. No hay mejor que Chila hoy por hoy -no porque esté yo acá- soy honesto, sino no dirías nada, me quedo callado, pero realmente es brutal. Y estos chicos necesitan todo el apoyo de los que estemos afuera para que sigan creciendo y sigan llevando como bandera la gran gastronomía que hay acá. Bueno, yo hago cocina argentina en el País Vasco, pero yo estoy del otro lado del charco.

Contame un poco de tu restaurante allá…
Es un restaurante muy particular, pequeñito, familiar… Es un restaurante en el cual le ponemos muchas ganas todos los días, pero hago algo completamente diferente de lo que está aceptado en el País Vasco. Hago cocina argentina con influencia italiana con productos locales, el 90% son productos de ahí. Tiene capacidad para 30 personas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Fort DeSoto, Florida: la joya histórica que es un boom para eventos corporativos, familiares, retiros y turismo acuático

(Por Vera, Félix y Maurizio) Playa Fort DeSoto, una joya histórica de Florida, no solo es un imán turístico: es un case study de innovación, gestión sostenible y oportunidades económicas. Con 2,8 millones de visitantes anuales (Datos: Visit St. Pete/Clearwater, 2024), este parque es un laboratorio vivo para entender cómo la naturaleza, la historia y los negocios convergen en un ecosistema único. 

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.