Brasil, Brasil… Por qué seguirá creciendo fuerte

(Especial para InfoNegocios // Marcelo Maurizio desde ExpoManagement). El presidente del Banco Central (BC) de Brasil, Henrique Meirelles, cerró anoche las jornadas de las conferencias de la ExpoManagement, la reunión más importante de Latinoamérica del conocimiento en gestión. En una jornada muy complicada por los problemas del Banco Panamericano, acudió a altas horas para dar precisas indicaciones a todo el empresariado de Latinoamérica de por qué Brasil es un éxito y cómo seguirá teniendo durante los próximos 8 años un crecimiento sostenido, además de contar qué oportunidades surgen.
Ah… y cómo hizo San Pablo para erradicar la publicidad en vía pública. (Más en "ver nota completa").

Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
"Brasil es sumamente sólido porque hace 20 años viene realizando una política administrativa correcta, su gestión ha progresado mucho estratégicamente" ( acá claramente deja marcado tácitamente que el éxito de Brasil no es sólo por un líder actual, sino por la gestión administrativas y de Estado desde hace tiempo,). “Y segurirá siendo así”.
Podemos con una relación caja-reservas muy altas y una excelente liquidez, minimizar el riesgo externo, que pueda impactarnos colateralmente (dejó en claro su descontento con algunas medidas de políticas cambiarias norteamericanas).

- Hemos reducido la deuda pública del 60% del PBI al 40%.

- La inflación está completamente controlada. No tenemos riesgos.

- Nuestra previsibilidad hace que las inversiones sean atraídas.

- La balanza de pagos y el flujo de capitales es óptimo.

El consumo interno es creciente. Hay 36 millones de personas que pasaron a la clase media y 20 que salieron de la marginalidad.... seguiremos creciendo y necesitamos cubrir las oportunidades que esto genera (esta es una gran oportunidad para Argentina, nos insisten los amigos paulistas que estaban junto con nosotros).

Ahora bien, lo que hizo que pasáramos del 2% de crecimiento anual al 6% es el aporte de las empresas globales brasileras en el mundo. Que Brasil crezca en el mercado global, nos impacta favorablemente. Pero también ser para muchos rubros el 2° ó 1° del mercado y que empresas extranjeras inviertan aquí nos da un impulso y nos ayuda aún más en la economía mundial. (Por sólo dar algunos ejemplos, Sau Paulo es la segunda ciudad con más venta de Porsche y Ferrari, luego de Los Ángeles, la primera con mayor flota de helicópteros por encima ahora de NY y México, todo un síntoma.... hay un boom de consumo interno de calzado, bolsos, ropa interior femenina, productos cosméticos).

Brasil es un enorme proveedor mundial de comodities, dijo Meirelles; ahora bien , comentó para cerrar la Expo, necesitamos de todas las empresas, empresarios de Brasil... y todos los que están aquí (Latam), para seguir creciendo su aporte y su gestión. El mismo es muy importante para optimizar las oportunidades.

Para tener en cuenta: Brasil tiene a futuro dos fuertísimos eventos de gran impacto económico, social y de infraestructura: el Mundial y las olimpiadas... las oportunidades son enormes. Dato: se realizarán 165 hoteles de alta categorización.

Entre los Argentinos presentes que participaron de esta reunión, ya surgieron oportunidades concretas para los de los rubros lácteo, ganadería y turismo. Por supuesto nuestro rubro comunicación y marketing también.

Oportunidades concretas: los Brasileros mueren por Bariloche y ya tienen ocupados 13 charters promedio semanales en temporada alta. Hay que comercializar y vender otras plazas más del Sur y del resto del país; Mendoza puede crecer mucho y Córdoba como centro de redistribución también. Havana, en la segunda tierra del café, ya está en todos lados vendiendo -por supuesto- además alfajores y exquisiteces. Los formatos gastronómicos son una posibilidad. Hay un gran mercado para camperas de cueros, marroquinería, zapatos de calidad, muchos comodities.

En la edición del lunes -para cerrar- vamos a contar un caso que a Córdoba le va a interesar mucho.

San Pablo acaba de cumplir su primer año exitoso de Vía Pública Zero en todo su prefectura (intendencia); es tan fuerte e importante este programa que se ha tomado como ejemplo concreto de sustentabilidad y de política verde (de hecho ya está aprobado lo mismo en Belo Horizonte).

Tu opinión enriquece este artículo:

Llega “Mâs Barata Outlet” a ChangoMâs: más de 1.000 electrodomésticos a precio de liquidación (desde electro, ferretería y más)

Por primera vez, Híper ChangoMâs presenta la “Mâs Barata Outlet”, una alternativa única de compra en más de 1.000 electrodomésticos (con detalles menores de fabricación o leves roturas en sus empaques) exhibidos en el piso de venta a precios únicos de liquidación y seleccionados a mitad de precio de su valor original en góndola.

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?