Así, lejos de ayudar, complica más: piden a Alberto Fernández que vete la Ley de Teletrabajo

La Cámara Argentina de Centros de Contacto (CACC) que representa a 30 empresas distribuidas en 11 provincias argentinas, envió una carta al presidente de la Nación presentando firmes argumentos en contra del proyecto de Ley para el Teletrabajo, con el objetivo que, en caso de aprobarse este jueves, Alberto Fernández utilice la facultad que le otorga la Constitución Nacional para vetar la ley.
 

Image description

La CACC sostiene que la ley, contrariamente a su objetivo, perjudicará e incluso desincentivará el real desarrollo de la modalidad de teletrabajo y la generación de empleo a nivel federal. Sus argumentos se centran principalmente en que, tal como ha sido elaborada, produce una sobreregulación que resulta en dificultades operativas y logísticas. La ley con su actual rigidez, impone un blanco o negro en cuanto a la modalidad laboral, categorizando entre trabajador presencial o teletrabajador.

Otro punto en discusión es el de la reversibilidad unilateral, a través de la cual la empresa debe consignar como “contingencia legal” toda asignación de teletrabajo. En este mismo sentido, como no está redactada la norma para los trabajos que se crean bajo la modalidad de teletrabajo, la “industria del juicio” puede interpretar que es obligación del empleador mantener una posición de trabajo completa para que el teletrabajador la utilice en el momento que lo requiera, caso contrario, se puede considerar despedido.
 


De aprobarse tal como está la ley, además, causará un fuerte impacto sobre las estructuras de costos de las empresas, repercutiendo en la competitividad y limitando sus posibilidades de exportación de servicios. Esto se debe a una reducción en la eficiencia, resultante de una regulación más rígida de la jornada laboral; la pérdida de horas productivas en el caso de los trabajadores que pueden interrumpir su jornada laboral por contar con personas a cargo; y una mayor litigiosidad que puede generarse por la reversibilidad unilateral por parte del empleado. También, se incrementarán los costos logísticos por los equipamientos y tecnologías, además de los servicios de internet y electricidad necesarios para el teletrabajo.

La Cámara que ha sido pionera en la implementación y regulación del teletrabajo, hoy cuenta con más del 90% de sus 50.000 trabajadores bajo esta modalidad. Antes de la cuarentena, el trabajo remoto ya había sido incorporado dentro de su Convenio Colectivo de Trabajo N° 688/14, el cual surgió como resultado de un trabajo cuatripartito con el protagonismo de los trabajadores y de las empresas, junto con la guía y orientación del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación y de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo. “Para nosotros, el proyecto tal como está será un retroceso. Es una normativa mucho más rígida y con puntos que contradicen a la que se acordó entre sindicato y empresas en nuestro sector”, asegura Sebastián Albrisi, presidente de la entidad.
 


Por eso, frente a la poca voluntad de los legisladores para analizar los detalles y potenciales consecuencias de una ley que contiene diversas ambigüedades, que no está redactada de manera precisa y unívoca y que presenta diversos puntos materialmente imposibles de aplicar, la Cámara Argentina de Centros de Contacto hace su reclamo ante el principal mandatario de la nación, velando porque puedan ser revisados los errores ya advertidos en varias ocasiones.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Llega “Mâs Barata Outlet” a ChangoMâs: más de 1.000 electrodomésticos a precio de liquidación (desde electro, ferretería y más)

Por primera vez, Híper ChangoMâs presenta la “Mâs Barata Outlet”, una alternativa única de compra en más de 1.000 electrodomésticos (con detalles menores de fabricación o leves roturas en sus empaques) exhibidos en el piso de venta a precios únicos de liquidación y seleccionados a mitad de precio de su valor original en góndola.

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?