Asea pasó por Córdoba y dice: “la cancha” está más lista que nunca para los emprendedores

(Por Franco Bossa) La Asociación de Emprendedores de Argentina (Asea) realizó ayer -con el acompañamiento de la Agencia Córdoba Innovar y Emprender- su primer encuentro en el interior, del año 2019. El evento se desarrolló en el Centro Cultural Córdoba y, mediante una serie de disertaciones, invitó a los presentes a pensar -de manera conjunta-, las oportunidades y desafíos del ecosistema actual. Conocé los detalles, acá.

Image description
Image description
Image description
Image description
Image description

“No van a llegar las famosas inversiones a la Argentina; por eso, creemos que el camino es el de los emprendimientos”. Así inició Daniel Tricarico -director ejecutivo de Asea- el encuentro para emprendedores organizado por la entidad, ayer en el Centro Cultural Córdoba.

Según explicó Tricarico, este tipo de eventos constituyen uno de los dos pilares fundamentales de Asea, que busca -mediante disertaciones y debates- motivar y acercar herramientas para potenciales emprendedores en todo el país. La otra piedra angular de este proyecto es el trabajo que realizan con el sector público, con quienes buscan impulsar políticas estatales que apoyen y acompañen a las pequeñas y medianas empresas. Mediante estas dos actividades, pretenden incentivar el crecimiento de un ecosistema emprendedor a nivel nacional.

Siguiendo esta línea, el evento de ayer se realizó con el apoyo de la Agencia Córdoba Innovar y Emprender. José María Rodríguez acompañó a Tricarico en la apertura del encuentro, donde aprovechó el espacio para resaltar que  “El gobierno de la provincia tomó hace tres años, con la fundación de esta agencia -única en el país-, la bandera del emprendedurismo”.

Ley de Emprendedores

La primer disertante fue Dolores Nazar, miembro del estudio de abogados Tanoira Cassagne, uno de los impulsores de la nueva Ley de Emprendedores (aprobada en el 2017).

En poco más de media hora, Nazar explicó los beneficios de este cambio en la jurisdicción. En primer lugar, resaltó la importancia de la creación las Sociedades por Acciones Simplificadas (SAS) que -al igual que una SRL o SA-, limitan la responsabilidad de sus fundadores, y que (a diferencia de los otros tipos de sociedades), tiene la ventaja de que puede ser constituida en menos de 24 horas, y sin la necesidad de realizar trámites de manera presencial.

Nazar resaltó en reiteradas ocasiones que, aunque estas nuevas legislaciones no terminan de resolver muchos de los problemas a los que se deben afrontar a diario las pymes y startups en Argentina, contribuye a mejorar “la cancha” en la que estos actores juegan.

Mujeres Emprendedoras

Moderado por la periodista Yanina Roten, este panel tuvo como participantes a:

Las emprendedoras aprovecharon el espacio para compartir sus experiencias personales en el mundo del emprendedurismo, y su visión sobre la problemática de la desigualdad de género en el ecosistema en el que trabajan.  

Sobre este último tema, Provensal resaltó: “Es importante reconocer que, si hoy nosotras estamos acá, es porque ocupamos un lugar privilegiado”; a lo que Salas agregó; “Como emprendedores, tenemos que impulsar la diversidad, no solo de género”.

De Córdoba, al espacio exterior

El cierre estuvo a cargo de Juan Fraire, quien dio un pitch sobre empresa Skyloom. Según explicó, su proyecto con base en California -aunque compuesta principalmente por talentos argentinos-, busca revolucionar tanto las comunicaciones espaciales como terrestres, mediante la creación de redes láser que provean conectividad global y la observación de la tierra en tiempo real.

Tu opinión enriquece este artículo:

Yusen Logistics apuesta a la innovación y la sustentabilidad para liderar la logística en Vaca Muerta y Argentina

Yusen Logistics se prepara para profundizar su presencia en Vaca Muerta como parte de una estrategia que combina inversiones a largo plazo, incorporación de tecnología y una visión sustentable de la logística. La compañía japonesa, con más de 25 años de operaciones en Argentina, busca posicionarse como un socio estratégico de las empresas que operan en el yacimiento y en sectores clave como el agro, la minería y el comercio exterior, con foco en optimizar el transporte terrestre y sumar infraestructura en zonas alejadas de los puertos.

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

El shale oil de Vaca Muerta impulsa la producción de Río Negro

La provincia de Río Negro alcanzó un hito histórico en su desarrollo hidrocarburífero al incorporar de manera sostenida la producción de shale oil proveniente de Vaca Muerta. Según los datos de la Secretaría de Energía de la Nación, en mayo pasado el 13,5% del petróleo extraído en el territorio rionegrino tuvo origen no convencional, con un volumen de 2.800 barriles diarios sobre un total provincial de 21.000 barriles.

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.

El Mostaza de Vélez, el más rápido del país (sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena)

El local de Mostaza de Av. Álvarez Jonte 6383, a metros del estadio del Club Vélez Sarsfield, se distingue no solo por su ubicación estratégica en una zona de alto tránsito, sino también por la rapidez de atención, preparación y entrega de pedidos. Sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena tiene en todo el país.