AgroActiva se prepara para su 24º edición (250.000 visitantes, 800 expositores)

El último viernes se realizó la presentación de la 24º AgroActiva, la muestra a campo abierto más grande y convocante de América, que se realizará del 6 al 9 de junio en Armstrong, Santa Fe.

Image description
Image description
Image description

AgroActiva surgió en el año 1995 y se ha convertido en la muestra a campo abierto más grande -y que mayor cantidad de gente convoca- de América, dentro de las exposiciones del rubro agroindustrial que se realizan en todo el continente.

La feria convoca cada año alrededor de 250.000 personas, provenientes de distintos lugares de Argentina y del extranjero. Cerca de 800 expositores de diferentes rubros están presentes en cada edición, y esta no será la excepción.

Son cuatro días donde empresas y clientes se reúnen para hacer negocios, porque si bien la muestra tiene tres objetivos -capacitar, entretener y hacer negocios- una de las principales razones por la que participan cada año los expositores es para encontrar potenciales clientes.

La muestra se realiza en un lugar estratégico, una de las zonas más ricas de nuestro país, con una de las mejores tierras. 250 hectáreas -equivalentes a 60 estadios de fútbol- son destinadas a AgroActiva, de las cuales 50 son utilizadas por los expositores, mientras que el resto es destinado a pruebas de campo, ya que una de las características de esta feria son sus presentaciones dinámicas, donde se puede ver la maquinaria agrícola funcionando.

Sectores participantes
En los últimos años la feria se ha ido diversificando, y a lo largo de sus ediciones ha ido sumando diferentes sectores, en los cuales participan empresas nacionales y multinacionales de las más importantes del mundo en el rubro.

Dentro de los sectores de AgroActiva, uno de los que más ha crecido es el de la ganadería. "La exposición no tiene nada que envidiarle a la Rural de Palermo, que sigue siendo la muestra ganadera más grande de Argentina, pero Agroactiva, de las que se hacen a campo abierto y en el interior del país es sin lugar a dudas la que más cantidad y calidad de ganado convoca. Se reúnen cerca de 2.000 animales en pie en cada edición" expresa Emanuel Clerc, Jefe de Prensa y Comunicación de Agroactiva.

En los cuatro días de exposición se muestran y rematan animales de distintas razas y especies. "Todos los años se consiguen mejores animales y mejores precios para los vendedores y para los compradores" agrega al respecto Emanuel.

La aviación agrícola, también denominada Aeroaplica, es otro de los sectores que se ha ganado su lugar dentro de la feria, junto con el sector de la tecnoplaza. Este último es uno de los más nuevos en la muestra, reúne a las empresas de rubros semilleros, agroquímicos, fertilizantes y también tiene como objetivo difundir la tecnología aplicada al agro.

Córdoba en AgroActiva y... ¿AgroActiva en Córdoba?
Las empresas de Córdoba tienen una participación muy importante dentro de la feria, conformando el 30% del total de expositores, y si hablamos del público participante el porcentaje es muy similar, ya que de las 250.000 personas que participan cada año en AgroActiva, entre un 25% y un 28% proviene de nuestra provincia.

Ante la posibilidad de realizarse esta importante feria en Córdoba, desde AgroActiva expresan que siempre están abiertos a esta oportunidad, ya que la muestra es itinerante. "Solo depende de Córdoba tomar la decisión de recuperar AgroActiva" finaliza Clerc. (JR)

Tu opinión enriquece este artículo:

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Fort DeSoto, Florida: la joya histórica que es un boom para eventos corporativos, familiares, retiros y turismo acuático

(Por Vera, Félix y Maurizio) Playa Fort DeSoto, una joya histórica de Florida, no solo es un imán turístico: es un case study de innovación, gestión sostenible y oportunidades económicas. Con 2,8 millones de visitantes anuales (Datos: Visit St. Pete/Clearwater, 2024), este parque es un laboratorio vivo para entender cómo la naturaleza, la historia y los negocios convergen en un ecosistema único. 

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.