Una utopía (un lugar nuevo y puro donde existiría una sociedad perfecta)

Esteban Martínez: “¿Y si lo miramos al revés? Siempre fui de la idea que podríamos solucionar en gran medida las desigualdades poniendo un tope al capital tanto de empresas como de personas. Si uno no pudiera acumular más allá de cierta cantidad, las consecuencias inmediatas serían mayor distribución de la riqueza en forma automática, desaparición de precios irrisorios (ya que nadie podría pagar cosas exorbitantemente caras) y consecuentemente precios más accesibles en general. También quitándonos de la cabeza la alocada carrera por conseguir cada vez más y más a costa de lo que sea, nos enfocaríamos en conseguir mejores posiciones de trabajo, productos más eficientes y un conjunto de cosas que cambiarían el objetivo de la acumulación de capital, por el mejoramiento tanto personal como social. Aclaro que soy totalmente consciente de que esto es casi una utopía, pero ¿acaso está tan mal pensar en ponernos un techo a la acumulación de capital?" (NdelE: Te van a comer el hígado por esta idea, pero a mí no me parece descabellada esa utopía. Proyecto de Ley Mundial: nadie puede acumular una fortuna personal superior a los US$ 100 millones).

Comele el hígado a Esteban (o no) aquí.

Midory produce hasta 20.000 paquetes de hortalizas por semana (la apuesta de Sergio Guillaumet por la hidroponía en Córdoba)

(Por Juliana Pino) Cuando en 2003 la soja tocaba los 600 dólares y el campo argentino parecía vivir un momento dorado, Sergio Guillaumet tomaba una decisión contracorriente: dedicarse a producir verduras sin tierra. No tenía campo, tampoco un pasado familiar ligado al agro, sino apenas un título de Licenciado en Administración de Empresas y una idea que lo desvelaba: fundar su propia compañía.