De low cost, Lapa y heridas que no cierran…

Cristian Boiero Sutter: “Con respecto a la opinión de Marcelo Negreira y a la tuya Íñigo, creo que hay un poco de verdad en ambas. El formato de aerolíneas Low Cost es muy popular y funciona en Europa porque es un modelo de negocio que hoy por hoy es poco factible de aplicar en la Argentina, el costo del pasaje varía según el tramo y la anticipación en la adquisición, la aerolínea ahorra costos al manejar sus reservas vía Internet, opera en aeropuertos de derivación que cobran tasas mucho más bajas que los principales como Barajas o Frankfurt Main, cobran por seguro de equipaje, por pieza de equipaje y por el catering a bordo, pero además es un modelo que funciona por los intensos controles de certificación y seguridad que existen en Europa. Replicar ese modelo en la Argentina en el corto plazo es casi utópico, ni que hablar de que la industria aeronáutica no permite `recortar´ costos que el pasajero no ve (léase mantenimiento y capacitación de pilotos) en pos de bajar las tarifas a U$S 50 por tramo; la aviación comercial, como muchas actividades en las que la seguridad es primordial, exige responsabilidad empresaria. Las consecuencias todos las conocemos: sino quizás hoy me podría juntar a cenar con uno de mis mejores amigos que falleció en el accidente de Lapa hace 9 años. Saludos al equipo de InfoNegocios”.

Opiná sobre este tema aquí.

10 productos que encontramos a buen precio en la nueva tienda de Decathlon en Argentina

(Por Ignacio Najle) Decathlon abrió su primera tienda en Argentina el 8 de noviembre en el complejo Al Río de Vicente López. El local, de 3.000 metros cuadrados, estrenó shows deportivos, estaciones participativas y promociones para los primeros visitantes. En la recorrida por el nuevo punto de venta —donde la cadena ofrece productos para 65 disciplinas— se observaron precios que, en varios casos, corresponden a los “primeros precios técnicos” que la marca suele ofrecer en la gama de entrada.

Córdoba premió a sus empresas que salen al mundo: Econovo, Biofarma y Tonadita, entre las destacadas (y reconoció a la mujer en el comercio internacional)

En la 37ª edición de los Premios Córdoba al Mundo, la Agencia ProCórdoba en conjunto con la CACEC reconocieron a firmas industriales, agroalimentarias y de la economía del conocimiento que incorporan innovación y valor agregado en sus exportaciones. Además, se destacaron nuevos perfiles dentro del proceso de internacionalización y se puso el foco en los desafíos para que más pymes cordobesas se animen a exportar y puedan competir en mercados como Brasil, Estados Unidos y la Unión Europea.