El nuevo sistema tiene cuatro componentes:
- Compromiso de productos de alta incidencia a un precio más bajo que la competencia.
- La simplificación de toda la comunicación, para que sea clara para el cliente.
- Asumir un compromiso de calidad de los productos y
- que la oferta sea cercana a las necesidades del cliente ("lo que realmente necesita").
En los hechos, el primero de los componentes permitirá el acceso a más de 350 productos de una alta incidencia en el ticket de compra semanal de cualquier familia, "con una diferencia de precio con la competencia directa de cada una de las sucursales. Incluso, en zonas con presencia de competidores mayoristas", explican. Evidenciando que este formato ha ganado cuota de mercado desde el año pasado y que los súper e hipermercados han salido a competirle.
A esto se suman, más de 100 productos de marca propia con el compromiso de ofrecer la misma calidad que el líder de cada una de las categorías; pero a un precio un 20% en promedio más barato.
"El objetivo es que nuestros clientes tengan no sólo una propuesta comercial competitiva al mejor precio sino también que sea simple, clara en lo que hace a la comunicación de ahorros y promociones y cercana: que refleje lo que realmente cada cliente necesita", sostuvo a InfoNegocios Juan Pablo Quiroga, Gerente de Relaciones Externas.
Desde la compañía creen, incluso, que si el sistema funciona como lo previsto arrastrarán a la competencia a bajar también sus precios. "Será un aporte también para contener la inflación", comentan. (GL)
Tu opinión enriquece este artículo:
A mí me retrotrae a cuando los precios de servicios públicos aumentaban (o subía el monto destinado a los subsidios a sectores con ingresos suficientes para no tenerlos, es decir, subían los costos en otra ventanilla pero al fin de cuentas hacía falta más dinero) pero la inflación era cero y pico. Aquella suba de precios (o costos de subsidios) demostraba que había inflación. Esta baja de precios (u ofertas especiales) demuestra que han perdido ventas y que apuestas a menor rentabilidad pero más volumen. Es decir, demuestra que podían bajar algo los precios. En ese sentido, hay que apelar a que el resto de los formadores de precios también haga lo mismo. Abrazo.
Me parece a mí o esto realmente viene a demostrar quiénes son los que forman precios en Argentina?