Teléfono para Monsanto: intendente de Colonia Caroya tiene los conceptos que Arzani no

Luis Grión dice que hay que terminar con el “paradigma de barrio Ituzaingó” y sostiene que “se puede vivir y producir en zonas aledañas a donde se fumiga”. Creó el Departamento de Desarrollo Rural de Ambiente, desde donde se deciden autorizaciones y se monitorea con especialistas el uso de agroquímicos.

“Queremos tumbar el paradigma de barrio Ituzaingó, que sostiene que no se puede vivir y producir en zonas aledañas a donde se fumiga. En toda Europa se hace, ¿por qué acá no?”, dispara Luis Grión, intendente de Colonia Caroya en referencia al perfil productivo de su región.

Grión se refiere a que en esa ciudad cordobesa el crecimiento de la vitivinicultura puede convivir con producciones más intensivas –como la soja- si los controles y las autorizaciones se hicieran periódicamente. La vitivinicultura -comenta- es una de las actividades agropecuarias más rentables para pequeñas extensiones de tierra: en seis hectáreas se producen 120.000 kilos de uva, que a precio de hoy significan unos $400.000.

“A las vides les afecta directamente algunos agroquímicos que se usan en el campo, como aquellos producidos en base al ácido 2,4-D (2,4 diclorofenoxiacético), de alta volatilidad. Nosotros lo prohibimos a determinada distancia pero permitimos que otros (agroquímicos) se apliquen de manera selectiva. Si se hace en Europa, ¿por qué acá no?”, se preguntó.

Convencido de la ayuda que la biotecnología permite a la productividad del campo, Grion desarrolló durante su gestión un Departamento de Desarrollo Rural de Ambiente, desde donde se deciden autorizaciones, se monitorea con especialistas el uso de químicos para el agro y se maneja el sistema de riego de 7.000 hectáreas.

La posición de Grión coincide con la de muchos especialistas, incluidos técnicos del instituto estatal INTA (ver acá  ), sobre las ventajas de la biotecnología en la producción, cuestión que el intendente de Malvinas Argentinas, Daniel Arzani, puso en duda días atras.

Tu opinión enriquece este artículo:

Sacudón en YPF: renunció Carlos Bastos y lo reemplaza Lisandro Catalán en el directorio

La petrolera YPF informó de manera sorpresiva la renuncia de Carlos Manuel Bastos a su cargo como director titular por la Clase D, una decisión comunicada formalmente a la Comisión Nacional de Valores como “hecho relevante”. La salida del ex secretario de Energía de Carlos Menem ocurre en medio de fuertes reacomodamientos internos y un contexto político convulsionado dentro del oficialismo.

Argentina y Alemania fortalecen cooperación en energías renovables tras un encuentro clave en La Plata

El workshop bilateral “Energías renovables en la transición: retos, innovación y oportunidades” finalizó en La Plata y dejó una agenda de trabajo conjunta entre Argentina y Alemania para avanzar en investigación, tecnología y políticas vinculadas a la transición energética. El encuentro se desarrolló durante dos jornadas en el Centro Bonaerense de Energías Renovables, ubicado en el Campus Tecnológico de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC).

Errores históricos del Product Placement: lo que Stranger Things Evitó con maestría y te enseña para que lo apliques en todo contenido

(Por Maqueda-Maurizio) En 'Stranger Things', (como en Top Gun, por ejemplo) los personajes nunca describen productos. Steve no dice "Scoops Ahoy usa solo ingredientes premium para crear experiencias de helado inolvidables". Simplemente sirve helado, se queja del uniforme, flirtea con clientas. La marca existe en background, no en foreground conversacional.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)