Ranking de las mejores universidades del mundo (la UNC ni a las 500, ¿bien, maso o mal?)

El ranking de excelencia de universidades que evalúa a las 800 instituciones top del mundo a través de criterios que incluyen investigación, empleabilidad, calidad de la enseñanza y reputación internacional dejó mucha tela para cortar en materia de rendimiento de las universidades argentinas.
Si bien ninguna está entre las 100 mejores del mundo, las casas de altos estudios vernáculas ganaron terreno en el QS World University Rankings 2013 en comparación a igual mes del año pasado.
La mejor ubicada es la Universidad de Buenos Aires, que quedó en el puesto Nº 12 y escaló 21 posiciones en un años, quedando en la posición N°209 posición del ranking global.
Luego le sigue la Universidad Austral (puesto 317) la Pontificia Universidad Católica Argentina de Buenos Aires (321).
¿Y la Universidad Nacional de Córdoba? Si bien obtuvo un mejor puntaje que el año pasado (75,9 contra 72,4) su lugar en el ranking entre las locales se mantuvo y sigue ocupando la posición 22. A nivel global, en cambio, quedó muy lejos, más allá del puesto número 500. El año pasado había terminado un poco mejor rankeada.
Así las cosas, según este conteo las argentinas mejoraron pero no tanto como para estar en el top 100 mundial.
¿Cuál es la mejor universidad del mundo y dónde están las mejores de la región, en la nota completa?

Los rankings contemplan un total de 16 universidades argentinas en 2013, con 4 de ellas en posiciones superiores a las de 2012, 3 descendiendo y 9 son nuevas incorporaciones.
El Massachusetts Institute of Technology (MIT) sigue siendo la mejor universidad del mundo; seguida por Harvard, que subió un puesto con respecto a la medición de 2012 y Cambridge, que completa el podio.
Mientras que dos brasileñas (Universidad de San Pablo y Universidad de Campinas) y dos chilenas (Universidad Católica y Universidad de Chile) están en el top five del ranking de las mejores universidades de Latinoamérica.
El estudio incluye sondeos de reputación entre académicos y empresarios habiendo recibido más de 90.000 respuestas en todo el mundo, convirtiéndose así en uno de los más abarcativos de su clase.

Tu opinión enriquece este artículo:

Sacudón en YPF: renunció Carlos Bastos y lo reemplaza Lisandro Catalán en el directorio

La petrolera YPF informó de manera sorpresiva la renuncia de Carlos Manuel Bastos a su cargo como director titular por la Clase D, una decisión comunicada formalmente a la Comisión Nacional de Valores como “hecho relevante”. La salida del ex secretario de Energía de Carlos Menem ocurre en medio de fuertes reacomodamientos internos y un contexto político convulsionado dentro del oficialismo.

Argentina y Alemania fortalecen cooperación en energías renovables tras un encuentro clave en La Plata

El workshop bilateral “Energías renovables en la transición: retos, innovación y oportunidades” finalizó en La Plata y dejó una agenda de trabajo conjunta entre Argentina y Alemania para avanzar en investigación, tecnología y políticas vinculadas a la transición energética. El encuentro se desarrolló durante dos jornadas en el Centro Bonaerense de Energías Renovables, ubicado en el Campus Tecnológico de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC).

Errores históricos del Product Placement: lo que Stranger Things Evitó con maestría y te enseña para que lo apliques en todo contenido

(Por Maqueda-Maurizio) En 'Stranger Things', (como en Top Gun, por ejemplo) los personajes nunca describen productos. Steve no dice "Scoops Ahoy usa solo ingredientes premium para crear experiencias de helado inolvidables". Simplemente sirve helado, se queja del uniforme, flirtea con clientas. La marca existe en background, no en foreground conversacional.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)