Precios on line: en las góndolas de WalMart ya se pueden ver las etiquetas electrónicas

En épocas en que los consumidores están muy atentos a los precios -y que estos cambian cada vez con más rapidez- las tiendas de consumo masivo apelan a la tecnología para ser más eficientes.
Es el caso de Walmart que cambiará las etiquetas de papel por otras electrónicas.
¿Cómo funcionan? Ver nota completa.

La etiqueta se encuentra directamente vinculada a un sistema de forma inalámbrica que evita que se registren diferencias entre las etiquetas en las góndolas y el cobro en la línea de caja. “Un tema clave que evita el malestar de clientes y los reclamos subsecuentes”, cuentan desde la empresa.

Además, de producirse un cambio, los precios se actualizan en el sistema una vez finalizado el día. “No se realizan cambios en el curso del día sino al cierre de la tienda”, aclaran. En Córdoba funcionan desde hace un mes y para el año próximo todas las sucursales funcionarán con este sistema, que también se aplicará a Changomas.

Las nuevas etiquetas son pequeños dispositivos del mismo ancho del estante de góndola y unos 7 cm de largo aproximadamente, que indican el precio y algunas características básicas del producto al que refieren, como el precio por unidad (litro o kilo, según el caso). Es un sistema que tiene como ventajas principales un ahorro considerable en papel, pegamento, cenefas, etc. (de hecho, pueden ser reutilizadas asignandoles un nuevo producto); asimismo le brinda al cliente una mayor claridad, permitiendo identificar el precio y el producto de manera rápida y ágil.

En cuanto a su implementación, el proyecto de las "Etiquetas Electrónicas" se encuentra vigente en las tiendas Walmart de Córdoba desde hace un mes y próximamente está previsto hacer lo propio en las de Mendoza.

El proyecto contempla la instalación de las nuevas etiquetas en todos las 32 sucursales de Walmart. Para 2015, está prevista implementar este sistema en las 48 tiendas de formato Changomas que la empresa opera en todo el país.

Tu opinión enriquece este artículo:

De distribuidora familiar a gigante nacional: Biocups produce 45.000 cucuruchos por hora (“primos” de Grido, abastecen a Arcor, Freddo y más)

(Por Juliana Pino) Lo que hace más de 40 años comenzó en Córdoba con Raúl Santiago junto a sus hermanos, fundadores de la empresa, para cubrir una necesidad insatisfecha en el rubro heladero, hoy se consolidó como la mayor fábrica argentina de envases de oblea. Con alcance nacional, exportaciones en crecimiento y certificaciones internacionales, Biocups abastece a grandes marcas como Grido, Mostaza, Arcor, Freddo, Caseratto y entre otras.

Nuevo Audi A5 en Argentina: versiones, diseño y precios del sedán premium

Audi Argentina suma un nuevo modelo a su gama local con la llegada del nuevo Audi A5, un sedán que marca un cambio de era para la marca en el segmento mediano premium. Treinta años después de la llegada del histórico Audi A4, esta nueva generación adopta la denominación A5, combinando diseño deportivo, tecnología avanzada y una experiencia de manejo más eficiente y refinada.

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

TytoCare, la revolución de la telemedicina llegó a Argentina (como funciona el dispositivo con inteligencia israelí)

(Por Diana Lorenzatti) TytoCare, la tecnología médica israelí más innovadora del mundo, ya se encuentra disponible en Argentina. TytoPro y TytoHome son dispositivos portátiles que permiten realizar exámenes clínicos de garganta, oídos, pulmones, corazón, piel y temperatura, con precisión profesional y en tiempo real. Emanuel Romero, fundador de Grupo Re, obtuvo la concesión oficial para su distribución en el país y ya comenzó a implementarlos en municipios, cooperativas y centros médicos.