Políticas públicas no evitan el crecimiento de los jóvenes Ni-Ni (crecen 4 puntos en una década)

El porcentaje de los chicos y chicas de entre 15 a 24 años que no estudian ni trabajan se incrementó considerablemente, refleja Idesa en base a datos oficiales. Convocado por el BID, el instituto asesoró sobre políticas para el desarrollo juvenil donde se concluyó la importancia de la coordinación pública-privada para que de una vez por todas se empiece a hablar de jóvenes Sí-Sí. Detalles, en nota completa.

“Al ver los datos oficiales se hace necesario incorporar instrumentos que se conviertan en políticas de Estado que estimulen para que los jóvenes se mantengan en la escuela y no deserten. Amén de prepararlos para el mundo del trabajo”, explica Alejandra Torres, directora ejecutiva de Idesa.

En ese sentido, la especialista recordó que en eso se basan las recomendaciones formuladas por la Mesa Temática de Desarrollo Juvenil implementada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Argentina para mejorar el intercambio entre las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) donde Idesa fue convocada para asesorar sobre la transición entre educación y trabajo.

“En esa mesa se concluyó que para retener a los chicos en la escuela es necesario incorporarles “habilidades blandas o socioemocionales” (pensamiento crítico, trabajo en equipo, fortalecimiento de la autoestima, autoevaluación) y que la currícula también las incorpore. Hoy es imprescindible escuchar a los jóvenes para retenerlos”, explica Torres.

En el mercado del trabajo, la mesa del BID destacó que las programas de pasantías que acerquen a los adolescentes y jóvenes al mundo del trabajo son muy importantes.
“Eso sí –subraya-, la única posibilidad que se expanda la idea de los jóvenes Sí-Sí es que la coordinación entre políticas públicas y desarrollos privados”.

 Jóvenes Ni-Ni. Tasa de Crecimiento
 

  2do. Trimestre 2004 2do. trimestre 2013 2do. trimestre 2014
Argentina 10,3% 13,1% 14,6%
Córdoba (Gran Córdoba y Rio IV) 8,5% 12% 12,6%

 Fuente Idesa en base a datos de Indec.

Mirá el informe completo en el que participo  Idesa sobre los jóvenes Sí-Sí acá.

Tu opinión enriquece este artículo:

Sacudón en YPF: renunció Carlos Bastos y lo reemplaza Lisandro Catalán en el directorio

La petrolera YPF informó de manera sorpresiva la renuncia de Carlos Manuel Bastos a su cargo como director titular por la Clase D, una decisión comunicada formalmente a la Comisión Nacional de Valores como “hecho relevante”. La salida del ex secretario de Energía de Carlos Menem ocurre en medio de fuertes reacomodamientos internos y un contexto político convulsionado dentro del oficialismo.

Argentina y Alemania fortalecen cooperación en energías renovables tras un encuentro clave en La Plata

El workshop bilateral “Energías renovables en la transición: retos, innovación y oportunidades” finalizó en La Plata y dejó una agenda de trabajo conjunta entre Argentina y Alemania para avanzar en investigación, tecnología y políticas vinculadas a la transición energética. El encuentro se desarrolló durante dos jornadas en el Centro Bonaerense de Energías Renovables, ubicado en el Campus Tecnológico de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC).

Errores históricos del Product Placement: lo que Stranger Things Evitó con maestría y te enseña para que lo apliques en todo contenido

(Por Maqueda-Maurizio) En 'Stranger Things', (como en Top Gun, por ejemplo) los personajes nunca describen productos. Steve no dice "Scoops Ahoy usa solo ingredientes premium para crear experiencias de helado inolvidables". Simplemente sirve helado, se queja del uniforme, flirtea con clientas. La marca existe en background, no en foreground conversacional.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)