Panorama 2014 del CPCE: este ritmo de pérdida de reservas “es insostenible 6 meses más”

Los economistas del Consejo Profesional de Ciencias Económicas pintaron un panorama complejo para la economía del próximo año.
Hasta ahora, no hubo medidas concretas del nuevo equipo económico. Las anunciadas son sólo parches que terminan haciendo que los actores económicos más importantes encuentren los resquicios para sortearlos. No se vislumbra un programa de mediano plazo”, lanzó ayer la economista Mary Acosta.
Pero la especialista fue más allá y puso el foco en los “ahorros” del país: “no es el nivel (de reservas) –US$ 31 mil millones- lo alarmante, sino la tasa de pérdida, que es ‘insostenible’ si se extiende seis meses más”. No obstante, admite cuotas de pragmatismo “que podrían traducirse en recurrir a fuentes externas para recuperar reservas”.
(Los principales problemas que tendrá el sector privado el año próximo, según el CPCE, en nota completa)

Para el sector privado los principales inconvenientes de la economía pasan por el efecto precios (inflación) sobre los salarios. Un dato es que, desde el 2007, las paritarias siguen los incrementos reales de los precios y no las mediciones del Indec, aunque desde hace dos años hay una pérdida de poder adquisitivo. Las expectativas son que, en 2014, el salario real tampoco se recuperará más allá de que desde el Gobierno se busque poner un techo a los acuerdos salariales. “Lo que viene sucediendo en el país con los gremios estatales cambia el contexto”, apunta Acosta en relación a que el nuevo piso de discusión es de alrededor del 30%, lo que induce a más movimientos de precios.
El otro inconveniente que viene creciendo es la pérdida de competitividad. Acosta recordó que en 2011 la Nación usó como ancla de la inflación el dólar, “una medida que no funcionó porque los precios siguieron subiendo y el tipo de cambio se atrasó”.  Lo que en enero de 2006 reflejaba $ 3 por dólar (un valor que era competitivo) hoy es de $ 1,29.
¿Y los subsidios? En el actual contexto una rebaja es compleja por los efectos sociales colaterales, “con lo que seguramente se tratará de compensar con financiamiento externo, lo que no es una solución”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Sacudón en YPF: renunció Carlos Bastos y lo reemplaza Lisandro Catalán en el directorio

La petrolera YPF informó de manera sorpresiva la renuncia de Carlos Manuel Bastos a su cargo como director titular por la Clase D, una decisión comunicada formalmente a la Comisión Nacional de Valores como “hecho relevante”. La salida del ex secretario de Energía de Carlos Menem ocurre en medio de fuertes reacomodamientos internos y un contexto político convulsionado dentro del oficialismo.

Argentina y Alemania fortalecen cooperación en energías renovables tras un encuentro clave en La Plata

El workshop bilateral “Energías renovables en la transición: retos, innovación y oportunidades” finalizó en La Plata y dejó una agenda de trabajo conjunta entre Argentina y Alemania para avanzar en investigación, tecnología y políticas vinculadas a la transición energética. El encuentro se desarrolló durante dos jornadas en el Centro Bonaerense de Energías Renovables, ubicado en el Campus Tecnológico de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC).

Errores históricos del Product Placement: lo que Stranger Things Evitó con maestría y te enseña para que lo apliques en todo contenido

(Por Maqueda-Maurizio) En 'Stranger Things', (como en Top Gun, por ejemplo) los personajes nunca describen productos. Steve no dice "Scoops Ahoy usa solo ingredientes premium para crear experiencias de helado inolvidables". Simplemente sirve helado, se queja del uniforme, flirtea con clientas. La marca existe en background, no en foreground conversacional.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)