“Mi desafío es bajar 4 puntos la presión tributaria” (Aguad se plantea un desafío enorme)

La apertura del “Ciclo de Diálogo del empresariado con los candidatos a Gobernador”, organizado por la Bolsa de Comercio y la Fundación Mediterránea, tuvo como primer orador al candidato por el Frente Juntos por Córdoba, Oscar Aguad: Presión tributaria, Educación y generación de empleo los pilares de su discurso. Todo en esta nota.

Con duras críticas a la gestión actual, el candidato abrió su charla con los empresarios denunciando que José Manuel de la Sota en el año 1999 prometía una rebaja de los impuesto del 30%  “la cual logra porque al comenzar su primer año como Gobernador de Córdoba tenía una presión tributaria con respecto al PBI geográfico de 4,4 puntos, y con la rebaja del 30% llegó al 3,9”,  pero que a partir de ahí “comenzó el populismo  a hacer estragos”.

Ya que - aseguró - en el mismo año anunció retiros voluntarios de la Administración Pública con 50 años de edad, generando la jubilación de 20.000 empleados públicos, y eclosionando la caja de jubilaciones, y nombrando en simultáneo 70.000 empleados nuevos a la Administración Pública, dando como resultado una presión tributaria del 8,73%.

Teniendo en cuenta que Santa Fe  -par y competidor en la atracción de inversiones directas-, sigue con una presión tributaria del 4,80%, Aguad advierte la  necesidad de  un  programa económico que sincere las variables y que impulse y atraiga las inversiones directas para que Córdoba se integre a la Nación, poniendo todas las variables económicas y la infraestructura de la provincia al servicio de la atracción de las  inversiones, por ello manifiesta la necesidad de bajar 4 puntos  la presión tributaria con respecto al PBI geográfico, lo cual el mismo Aguad define como un “enorme desafío”.

“(El populismo) es  un sistema  que se desentiende del proceso de generación de riqueza y que toma la renta de los sectores que producen, se la consumen y finalmente como no hay más renta para tomar la consecuencia es la recesión”, disparó.

“La escuela tiene que formar trabajadores”
En cuanto a educación manifiesta la necesidad de recuperar la Escuela Pública, para insertar los  jóvenes en el proceso productivo, “La Escuela tiene que formar trabajadores”, manifiesta. Para ello planea la creación de institutos que midan los niveles de enseñanza y de los niveles de aprendizaje, con financiamiento público autónomo e independiente del Gobierno.

Trabajo, infraestructura y empresariado
Otro de sus pilares es la creación de 30.000 puestos de trabajo por año y en blanco en el sector privado.

En materia de infraestructura vial, plantea la necesidad de terminar la Autovía que va desde Córdoba a Río Cuarto y la que une a la ciudad de Córdoba con San Francisco. “La autovía troncal entre San Francisco y San Luis es urgente, especialmente si se piensa que en Córdoba está el sector manicero más rico del país”.

Y, a nivel nacional, plantea que hay proyectos de obras para hacer navegable el Paraná hasta San Pablo (hidrovía Paraná-Paraguay), y la idea de un ferrocarril que atravesaría toda Córdoba desde el Puerto de Rosario, terminando en el Puerto de Coquimbo en Chile, siendo esta un oportunidad histórica de emplazar su sistema productivo a la vera de una ruta que va a sacar y va traer mercadería hacia y desde Asia.

En charla con InfoNegocios Aguad plantea que todos estos cambios son posibles creando alianzas estratégicas con los distintos sectores, y que los empresarios son un capital social que articula el capital, el trabajo y la innovación y serán claves en el desarrollo de la sociedad. Por ello, “Hay que llamarlos para generar políticas en conjunto, involucrando a los que producen y a los que trabajan”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Sacudón en YPF: renunció Carlos Bastos y lo reemplaza Lisandro Catalán en el directorio

La petrolera YPF informó de manera sorpresiva la renuncia de Carlos Manuel Bastos a su cargo como director titular por la Clase D, una decisión comunicada formalmente a la Comisión Nacional de Valores como “hecho relevante”. La salida del ex secretario de Energía de Carlos Menem ocurre en medio de fuertes reacomodamientos internos y un contexto político convulsionado dentro del oficialismo.

Argentina y Alemania fortalecen cooperación en energías renovables tras un encuentro clave en La Plata

El workshop bilateral “Energías renovables en la transición: retos, innovación y oportunidades” finalizó en La Plata y dejó una agenda de trabajo conjunta entre Argentina y Alemania para avanzar en investigación, tecnología y políticas vinculadas a la transición energética. El encuentro se desarrolló durante dos jornadas en el Centro Bonaerense de Energías Renovables, ubicado en el Campus Tecnológico de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC).

Errores históricos del Product Placement: lo que Stranger Things Evitó con maestría y te enseña para que lo apliques en todo contenido

(Por Maqueda-Maurizio) En 'Stranger Things', (como en Top Gun, por ejemplo) los personajes nunca describen productos. Steve no dice "Scoops Ahoy usa solo ingredientes premium para crear experiencias de helado inolvidables". Simplemente sirve helado, se queja del uniforme, flirtea con clientas. La marca existe en background, no en foreground conversacional.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)