Lo dice Cepal: se terminó el viento de cola y economías con inflación y déficit deberán ajustar

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe, el brazo de la ONU encargado de estudiar las economías de esta región, presentó ayer sus previsiones para el 2015. Sostiene que las exportaciones y el consumo ya no serán las variables que traccionen (la clave es la inversión) y que vendrá un “ajuste” en economías con importante déficit fiscal y alta inflación, como la Argentina. En Latam, el crecimiento de 2015 promediará 2,2% y sólo 3 países están por debajo de ese número (Brasil, 1,3%; Argentina, 1% y Venezuela -1%)

Crecimiento Latam.
Crecimiento Latam.
Crecimiento 2015.
Crecimiento 2015.
Depreciación de monedas.
Depreciación de monedas.
Bajan tasas de interés.
Bajan tasas de interés.
Mercado de Capitales.
Mercado de Capitales.
Exportaciones e Importaciones.
Exportaciones e Importaciones.
Alicia Bárcena.
Alicia Bárcena.

De acuerdo con el organismo esta moderada alza se dará en un contexto de una lenta y heterogénea recuperación de la economía mundial, con una dinámica a la baja en los precios de las materias primas y un escaso dinamismo de la demanda externa de la región, además del aumento de la incertidumbre financiera.

Para la Cepal, el 2014 dejó en evidencia que los países con alta inflación muestran caída de los salarios reales, una reducción del déficit externo (Cuenta Corriente) porque las exportaciones cayeron menos que las importaciones.

“Habrá un repunte moderado en la región para el año próximo: de 1,1% a 2,2% ya que la recuperación de la demanda interna traccionará. No por un aumento del consumo o de las exportaciones sino que se espera una suba de las inversiones”, resaltó Alicia Bárcena, la secretaria ejecutiva de la Comisión durante la conferencia de prensa sobre el Balance Preliminar de las cuentas 2015 que se realizó en Santiago de Chile y que pudo seguirse en vivo y directo por streaming.

“La Cepal –prosiguió Bárcena- recomienda dinamizar el crecimiento económico a través de la demanda interna y el componente clave es la inversión, obviamente hay algunas economías que van a tener que ajustar, porque tienen déficit alto e inflación alta”, precisó. Argentina y Venezuela cumplen con claridad ambos requisitos.

Explicó que la relación déficit público/PBI aumentó en 2014 levemente en América del Sur, de - 2,4%  a -2,7%. “Hay algunas donde ese ratio es mayor, como Argentina, que son las economías que jalan el promedio hacia abajo", indicó.  El único país de la región que mantiene superávit fiscal es Perú.

El análisis mostró que a partir de 2009, el principal motor del crecimiento, las exportaciones, han disminuido y el potencial exportador debe apuntalarse a la demanda interna. “El nivel de acción de cada país dependerá de su espacio fiscal”, se señaló en la conferencia. “Nuestra región debería ir a contramano de china: ellos van de la inversión al consumo, nosotros deberíamos pasar del consumo a la inversión”, sintetizaron los economistas de la Cepal. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Sacudón en YPF: renunció Carlos Bastos y lo reemplaza Lisandro Catalán en el directorio

La petrolera YPF informó de manera sorpresiva la renuncia de Carlos Manuel Bastos a su cargo como director titular por la Clase D, una decisión comunicada formalmente a la Comisión Nacional de Valores como “hecho relevante”. La salida del ex secretario de Energía de Carlos Menem ocurre en medio de fuertes reacomodamientos internos y un contexto político convulsionado dentro del oficialismo.

Argentina y Alemania fortalecen cooperación en energías renovables tras un encuentro clave en La Plata

El workshop bilateral “Energías renovables en la transición: retos, innovación y oportunidades” finalizó en La Plata y dejó una agenda de trabajo conjunta entre Argentina y Alemania para avanzar en investigación, tecnología y políticas vinculadas a la transición energética. El encuentro se desarrolló durante dos jornadas en el Centro Bonaerense de Energías Renovables, ubicado en el Campus Tecnológico de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC).

Errores históricos del Product Placement: lo que Stranger Things Evitó con maestría y te enseña para que lo apliques en todo contenido

(Por Maqueda-Maurizio) En 'Stranger Things', (como en Top Gun, por ejemplo) los personajes nunca describen productos. Steve no dice "Scoops Ahoy usa solo ingredientes premium para crear experiencias de helado inolvidables". Simplemente sirve helado, se queja del uniforme, flirtea con clientas. La marca existe en background, no en foreground conversacional.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)