Las 11 M de tn. de soja, el pulmotor que daría aire a CFK (en los silo-bolsas hay US$ 10.000 M)

Los grandes productores de soja liquidaron 20% menos del “yuyito” que el año pasado. Son unas 11 millones de toneladas del total de 27 que están acopiadas. La aprobación de cambios en la Ley de Abastecimiento, rumores de un revival de la Junta Nacional de Granos y un presunto plan del BCRA para bajar la cotización del “dólar soja”  encendió la alarma entre los ruralistas. Qué puede pasar con esta “caja” que le da un respiro a la falta de dólares de la Nación, en nota completa.

“Si se acopian materias primas que son para satisfacer necesidades básicas y lo hacen con un afán de lucro desmedido para interferir en el mercado el Estado puede decir: Sr., Usted tiene una multa y tiene que disponer de la mercadería”, disparó Diana Conti, la exfuncionaria de la Alianza UCR-Frepaso y hoy diputada por el Frente para la Victoria, durante la sesión en que se aprobaron los cambios a la Ley.

Para algunos ese fue un claro indicio de que la intervención a las cosechas acopiadas será un hecho. Para otros, como la gran mayoría de la cosecha guardada está en soja y esa oleaginosa no se consume en el mercado interno, la ley no habilitaría a la disposición de esa materia prima (no hay desabastecimiento en el mercado interno básicamente porque acá no se consume).

Como sea, entre los productores agropecuarios por estos días no se habla de otra cosa ya que la mitad de la última cosecha de soja (27 millones de toneladas) está guardada. Los medianos y grandes (más de 800 has.) son los que pueden acopiar, los más chicos ya vendieron casi todo, explican especialistas en la materia.

En números son US$ 10.000 millones pero entre los especialistas especulan que el gobierno aspira a que con presiones se liquide las cantidades históricas. Es decir, a esta altura del año se deberían haber liquidado 11 millones de toneladas que permanecen en los silo-bolsas. Son unos US$ 4.000 millones que darían respiro a la escasez de dólares que sufre el Gobierno de Cristina Kirchner.

A la sanción de la ley se sumaron los rumores de un revival de la Junta Nacional de Granos –la última edición dominical del diario Página/12 desliza esa posibilidad– y la mención que el diario El Cronista hizo sobre una supuesta medida del Banco Central que obliga a exportadores a vender en los próximos 15 días millones de dólares que mantenían desde 2011.

“No he visto con detalle la ley así que no puedo opinar al respecto. Si puedo confirmarte que el nerviosismo entre los productores rurales es muy grande”, señaló a InfoNegocios el economista del Ieral, Juan Manuel Garzón.

“Lo que debe primar es la racionalidad económica –explicó– ya que el productor no vende porque el precio bajó y porque como la brecha entre el dólar blue y el oficial es tan importante que hace alta la expectativa de mejorar ingresos por tipo de cambio. Creo que presionarlo para que venda no servirá, lo racional sería darle incentivos, como por ejemplo bajar derechos a la exportación por un tiempo determinado”, señaló.

No obstante, Garzón aclaró que esa medida no solucionará el problema de fondo que es la falta de dólares. “Apenas dará un respiro”, sostuvo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Sacudón en YPF: renunció Carlos Bastos y lo reemplaza Lisandro Catalán en el directorio

La petrolera YPF informó de manera sorpresiva la renuncia de Carlos Manuel Bastos a su cargo como director titular por la Clase D, una decisión comunicada formalmente a la Comisión Nacional de Valores como “hecho relevante”. La salida del ex secretario de Energía de Carlos Menem ocurre en medio de fuertes reacomodamientos internos y un contexto político convulsionado dentro del oficialismo.

Argentina y Alemania fortalecen cooperación en energías renovables tras un encuentro clave en La Plata

El workshop bilateral “Energías renovables en la transición: retos, innovación y oportunidades” finalizó en La Plata y dejó una agenda de trabajo conjunta entre Argentina y Alemania para avanzar en investigación, tecnología y políticas vinculadas a la transición energética. El encuentro se desarrolló durante dos jornadas en el Centro Bonaerense de Energías Renovables, ubicado en el Campus Tecnológico de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC).

Errores históricos del Product Placement: lo que Stranger Things Evitó con maestría y te enseña para que lo apliques en todo contenido

(Por Maqueda-Maurizio) En 'Stranger Things', (como en Top Gun, por ejemplo) los personajes nunca describen productos. Steve no dice "Scoops Ahoy usa solo ingredientes premium para crear experiencias de helado inolvidables". Simplemente sirve helado, se queja del uniforme, flirtea con clientas. La marca existe en background, no en foreground conversacional.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)