¿Invertir o especular? Entre la racionalidad y el impulso emocional a la hora de comprar activos

(Por Rubén J. Ullúa – Analista de Mercados Financieros – Twitter: @Ullua) Unos de los errores más habituales que comete una persona cuando compra un activo financiero, ya sea una acción, un bono, una cuota parte o coloca el dinero en un proyecto o fideicomiso, es no tener claro si está invirtiendo o está especulando.
Quizás por la mala prensa que tiene la palabra “especular” hace que muchos participantes al momento de comprar un activo financiero se consideran inversores y no especuladores, pero… ¿será realmente así?

En primera instancia es importante diferenciar entre invertir y especular. Desde una perspectiva económica, se entiende que una inversión es una colocación de capital para obtener una ganancia futura. Esta colocación de dinero supone una elección que resigna un beneficio inmediato por uno futuro.

Por su parte, según la Real Academia Española, la palabra "especular" es efectuar operaciones comerciales o financieras, con la esperanza de obtener beneficios basados en las variaciones de los precios o de los cambios.

Entonces, ¿en qué se diferencia una inversión de una especulación, si en ambos casos lo que se busca es colocar dinero a cambio de obtener un beneficio futuro?

Bueno, para poder hablar de una inversión se tuvo que haber contemplado al menos tres variables: el rendimiento esperado (cuánto se espera ganar y el grado de probabilidad de obtener dicha ganancia), el riesgo aceptado (qué o cuánto estoy dispuesto a perder si mi decisión de inversión está equivocada) y el horizonte temporal (cuándo se obtendrá la ganancia esperada).

Es decir, hablar de inversión implica haber hecho al menos un estudio base de los riesgos/beneficios asumidos, y de dicho estudio haber obtenido un alto grado de “probabilidad de ocurrencia”, de que pueda obtenerse la ganancia esperada.

En conclusión, desde mi perspectiva, invertir es hacer una lectura racional de la realidad.

Por el contrario, como bien dice la Real Academia Española, la especulación es tener la “esperanza” de obtener un beneficio por variaciones de precios ó cambios, y justamente cuando se busca el término “esperanza”, este indica que es un estado de ánimo en el cual, se nos presenta como posible, algo que deseamos. Es decir, cuando hablamos de especular entonces estamos haciendo una lectura emocional de la realidad.

A partir de estas conclusiones, no vamos a evaluar si es mejor invertir o es mejor especular, sino simplemente el objeto de esta columna es diferenciar ambas acciones. En ambos casos los resultados pueden ser positivo o negativo, la diferencia estará en el perfil que está dispuesto a tomar cada persona al momento de colocar el dinero e ingresar al mercado, reconociendo si está tomando una decisión a partir de una lectura racional de la realidad (inversor) o está tomando decisiones a partir de una lectura emocional de la realidad (especulador).

¡Buen fin de semana!

Tu opinión enriquece este artículo:

Sacudón en YPF: renunció Carlos Bastos y lo reemplaza Lisandro Catalán en el directorio

La petrolera YPF informó de manera sorpresiva la renuncia de Carlos Manuel Bastos a su cargo como director titular por la Clase D, una decisión comunicada formalmente a la Comisión Nacional de Valores como “hecho relevante”. La salida del ex secretario de Energía de Carlos Menem ocurre en medio de fuertes reacomodamientos internos y un contexto político convulsionado dentro del oficialismo.

Argentina y Alemania fortalecen cooperación en energías renovables tras un encuentro clave en La Plata

El workshop bilateral “Energías renovables en la transición: retos, innovación y oportunidades” finalizó en La Plata y dejó una agenda de trabajo conjunta entre Argentina y Alemania para avanzar en investigación, tecnología y políticas vinculadas a la transición energética. El encuentro se desarrolló durante dos jornadas en el Centro Bonaerense de Energías Renovables, ubicado en el Campus Tecnológico de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC).

Errores históricos del Product Placement: lo que Stranger Things Evitó con maestría y te enseña para que lo apliques en todo contenido

(Por Maqueda-Maurizio) En 'Stranger Things', (como en Top Gun, por ejemplo) los personajes nunca describen productos. Steve no dice "Scoops Ahoy usa solo ingredientes premium para crear experiencias de helado inolvidables". Simplemente sirve helado, se queja del uniforme, flirtea con clientas. La marca existe en background, no en foreground conversacional.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)