Evadir es un gran negocio en Argentina (¿cuál es el premio de los que no pagan impuestos?)

La polémica amnistía anunciada por el Gobierno Nacional para que quienes tienen dólares “ilegales” puedan blanquearlos fue el disparador para un informe del Iaraf que estimó el “beneficio” que obtuvieron los evasores de impuestos nacionales en el período 2008-2012.
De acuerdo al estudio, tomando como ejemplos a una persona física y a otra jurídica que evadieron ingresos anuales por US$ 2.000, al cabo de ese período el ingreso marginal disponible del supuesto contribuyente que eludió la totalidad de sus obligaciones tributarias nacionales, respecto de aquel que cumplió puntualmente con el fisco es del 95% en el caso de personas jurídicas y del 68% en personas físicas.
Pero, según el estudio de Nadin Argañaráz y Andrés Mir, la implementación del blanqueo, que contempla la condonación de los impuestos omitidos y las multas y penalidades implícitas, a cambio de la suscripción de bonos en dólares con vencimiento en el año 2016 y una tasa de interés anual de 4%, “si bien reduce el beneficio marginal puro de la evasión tributaria, aún lo mantiene en porcentajes elevados: entre 56% y 35% según el caso”.
“Evidentemente este “beneficio” marginal trae implícito el riesgo de que la evasión sea descubierta y la imposibilidad de efectuar, con ingresos no declarados, inversiones y consumos registrables o rastreables”, señalan.
(Cuál será el impacto del anuncio hecho por los “5 fantásticos” de la Economía argentina, en la nota completa).

En función de los incentivos que genera el blanqueo, puede darse el caso que ciertos agentes que hoy operan en el mercado paralelo como oferentes, opten por dejar de serlo para destinar esos dólares a este mecanismo cuando esté disponible. Por otra parte, puede ocurrir que agentes económicos que hoy tienen pesos “en negro”, quieran aprovechar los beneficios del sistema, y por lo tanto se conviertan en nuevos demandantes de dólares en el mercado paralelo. De darse una situación como esta, podría generarse una presión adicional sobre la cotización del dólar ilegal. 
Mirá el informe completo, acá

Tu opinión enriquece este artículo:

Sacudón en YPF: renunció Carlos Bastos y lo reemplaza Lisandro Catalán en el directorio

La petrolera YPF informó de manera sorpresiva la renuncia de Carlos Manuel Bastos a su cargo como director titular por la Clase D, una decisión comunicada formalmente a la Comisión Nacional de Valores como “hecho relevante”. La salida del ex secretario de Energía de Carlos Menem ocurre en medio de fuertes reacomodamientos internos y un contexto político convulsionado dentro del oficialismo.

Argentina y Alemania fortalecen cooperación en energías renovables tras un encuentro clave en La Plata

El workshop bilateral “Energías renovables en la transición: retos, innovación y oportunidades” finalizó en La Plata y dejó una agenda de trabajo conjunta entre Argentina y Alemania para avanzar en investigación, tecnología y políticas vinculadas a la transición energética. El encuentro se desarrolló durante dos jornadas en el Centro Bonaerense de Energías Renovables, ubicado en el Campus Tecnológico de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC).

Errores históricos del Product Placement: lo que Stranger Things Evitó con maestría y te enseña para que lo apliques en todo contenido

(Por Maqueda-Maurizio) En 'Stranger Things', (como en Top Gun, por ejemplo) los personajes nunca describen productos. Steve no dice "Scoops Ahoy usa solo ingredientes premium para crear experiencias de helado inolvidables". Simplemente sirve helado, se queja del uniforme, flirtea con clientas. La marca existe en background, no en foreground conversacional.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)