El único acelerador lineal de tratamiento oncológico del país está en COR (US$ 6 M de inversión)

Suele ser odioso pensar en cáncer pero cuando llega la hora (tocamos madera) los costos son uno de los primeros inconvenientes con los que hay que lidiar. ¿Cuánto saldrá el tratamiento por ciclo? Eso le preguntamos a la doctora María Fernanda Díaz Vázquez del Centro Médico Deán Funes que la semana pasada reinauguró el edificio y presentó el único y primer acelerador lineal (foto) para tratamiento oncológico del país.
Todos los detalles de costos y de la nueva adquisición y remodelación del Centro, en nota completa.

Image description

El Centro Médico Deán Funes invirtió US$ 6.000.000  en la reinauguración de su edificio: se ampliaron las instalaciones permitiendo duplicar la cantidad de pacientes atendidos por día. Las obras de infraestructura abarcan una sala de tomografía computada, un búnker exclusivo para el acelerador lineal y todo el primer piso que está dedicado al área Física Médica, sala de planificación de tratamientos y una sala de reuniones donde se llevan a cabo los comités de tumores.

Por su parte, el Centro adquirió el único acelerador lineal, marca Trilogy, que permite irradiar órganos en diferentes localizaciones con la máxima precisión protegiendo los tejidos sanos que rodean al tumor. “Esto brinda una mayor efectividad,  mejora la calidad de vida a los pacientes, reduce significativamente los efectos secundarios del tratamiento y permite una rápida recuperación”, agregan desde el nosocomio. Y detallan: “Trilogy acorta el tiempo de exposición diaria del tratamiento gracias a su sistema ‘Rapid Arc’ y está indicado para tratar tumores cerebrales, de cabeza y cuello, de pulmón, próstata, mama y recto, entre otros”.

Ver las vidas sobre las muertes
En el país se detectan 18.000 casos nuevos de cáncer de mama al año de los cuales la mitad resulta positivo. “Sí, es cierto que uno de cada dos cánceres de este tipo se cura y hemos logrado llegar a este número gracias a las campañas de concientización por la prevención de esta enfermedad”, agrega la doctora y subraya: “si bien el 50% no se salva, tenemos que hablar del otro 50% que sí lo hace y sigue adelante. Hay que luchar por la prevención”.

¿Cuánto cuesta tratarse?
Los tratamientos oncológicos varían dependiendo del tipo de cáncer con el que se está lidiando y la evolución y respuesta del paciente por lo que los precios son aproximados pero por lo menos orientativos.

- Radioterapia de intensidad modulada: $ 60.000. Es un tratamiento basado en el empleo de radiaciones ionizantes (rayos X o radiactividad, la que incluye los rayos gamma y las partículas alfa).

- Quirúrgico: es el más invasivo y no hay presupuesto tentativo ya que depende del cáncer y su complejidad.

Hormonoterapia: $ 600 por mes durante cinco años. Este método utiliza una o más hormonas femeninas, con frecuencia estrógenos, progestágeno y algunas veces testosterona para tratar la enfermedad.

- Quimioterapia: $ 5.000 por ciclo. Es el tratamiento de cáncer más conocido que cuenta con el empleo de un medicamento antineoplásico o una combinación de drogas en un régimen de tratamiento estándar.

Terapia biológica: $ 200.000 aproximadamente por ciclo. Es una de las más caras y consiste en el uso de organismos vivos, sustancias procedentes de organismos vivos o versiones sintéticas de tales sustancias para tratar el cáncer. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Docta se recibe de ciudad: llega Senda, su propio barrio privado (Proaco entrega la primera torre de Opera Plaza e inaugura 120 cocheras en Pocito)

(Por Julieta Romanazzi) Luego de recibir con Docta el premio a “Mejor Proyecto Urbanístico del país” en la Expo Real Estate (el mayor congreso inmobiliario del país), la desarrollista liderada por Lucas Salim acelera su masterplan con una novedad fuerte: Senda, el primer barrio privado dentro de Docta, la urbanización que ya cuenta con más de 1.800 viviendas y que proyecta ser en unos años una “ciudad dentro de la ciudad”.

Casupo, el emprendimiento sustentable de bombillas de vidrio que revolucionan el mate (no oxida, no contamina y mejora el sabor del mate)

(Por Rocío Vexenat) ¿Te imaginás tomar mate con una bombilla de vidrio? Casupo no sólo lo imaginó, sino que lo hizo realidad: se trata de un emprendimiento joven, liderado por una pareja con mucha energía (y mate en mano), que lanzó al mercado bombillas ecológicas hechas de vidrio borosilicato. ¿El diferencial? No solo son sustentables, sino que también transforman la experiencia de tomar mate.